Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como estreno 2014

Alexia

Ya queda sólo un día para celebrar Halloween, y por ello hoy no podía faltar un buen cortometraje de terror. Así que hoy os presento  Alexia , de Andrés Borghi . Quizás algunos ya lo habéis visto en uno de los tantos festivales por los que ha pasado durante el año pasado; y seguro que recordáis haberos llevado un buen sobresalto. ¡Spooky Halloween!

Relatos Salvajes

Después de ver Relatos Salvajes me he quedado sin palabras. Damián Szifrón me ha dejado anonadada. He pasado momentos incómodos, he sufrido, me he reído y me he quedado boquiabierta a partes iguales.  Damián ha sabido mantener el nivel durante toda la película, con historias variadas. Y a cuál más loca. Mientras veía Relatos Salvajes pensaba "¿cómo voy a dormir esta noche después de ver esto?" y, sin embargo, no he terminado tan traumatizada. Simplemente me he quedado sin palabras.   Creo que con el que peor lo pasé, fue con el relato protagonizado por Leonardo Sbaraglia . Pasé nervios, y no lograba descifrar cómo podría terminar su historia. Creo que en casi todos los relatos me llevé alguna sorpresa, y me metí tanto en todas las historias que pasé por una variedad bastante importante de estados anímicos. Me ha gustado el guión, me ha gustado el trabajo actoral, y el uso de la cámara en determinados momentos me ha gustado muchísimo. Relatos Salvajes e...

Under the Skin

Under the Skin no es una película que recomendaría a cualquiera. Por momentos me recordó a las sensaciones que me provocó Holy Motors (otra película que reconozco que no es para el "espectador promedio"), y al terminar me he quedado con una sensación de tristeza bastante importante. Creo que Under the Skin ha sonado tanto porque permite al espectador conjeturar. Hay escenas en las que seguro unos cuantos han encontrado simbolismo; pero en este caso simplemente me dediqué a observar. No quise interpretar lo que la historia me contaba, sino acompañar la acción.  Scarlett Johanson me ha gustado mucho. Su personaje me ha resultado intrigante y vulnerable a partes iguales. Fue capaz de conseguir decir mucho con un mínimo gesto (y muy pocos son los que tiene durante la película), de transmitir muchísimas cosas de una forma muy sutil. Me he quedado con unas cuantas preguntas (¿quién era el tipo de la moto?); pero, por sobre todo, me he quedado triste. Al principi...

Sous les jupes des filles

Puede que  Sous les jupes des filles no sea la mejor película de la Historia del Cine , ni siquiera de la historia  del cine francés. Pero me ha resultado una película honesta y divertida. Es una película sobre mujeres, para mujeres y hecha por mujeres; una película que, por momentos, es tan honesta que puede resultar incómoda. No se trata de una película que destaque por la fotografía, el guión, la banda sonora; pero tiene once protagonistas maravillosas. La historia es sólo una excusa para celebrar a las mujeres y, por qué no, a las hormonas que tantas veces nos "revolucionan".  Es genial poder ver en pantalla tal variedad de personalidades, deseos, debilidades, sentimientos. Los personajes me han resultado reales, humanos. Vi en pantalla a mujeres como mis amigas, hermanas, vecinas, compañeras de trabajo. Y eso ha sido un soplo de aire fresco.

The Hunger Games: Mockingjay Part 1

Estoy enganchadísima a la saga de The Hunger Games . La primera parte me sorprendió hace un par de años, la segunda me terminó de conquistar, y esperaba ansiosa la tercera y penúltima entrega. Quería saber qué ocurría con Katniss ( Jennifer Lawrence ) y los rebeldes de Panem, saber más sobre ese mundo que tanto me hace pensar. Como no he leído los libros no sabía qué esperar, solamente sabía que iba a ser una película un poco más "lenta" porque sólo vería la primera parte del desenlace. The Hunger Games: Mockingjay Part 1 (vaya título) me gustó, aunque me supo a poco. Como me he pasado toda la peli fascinada con la manipulación de la imagen de Katniss -observando y analizando cómo usan su imagen los rebeldes para movilizar a las masas-, me resultó entretenida. Eso es lo que más me gusta de la saga: que me haga pensar y comparar con "la realidad". Confieso que, por momentos, me descubrí desconectando del análisis y pensando: "Niña, deja se po...

The Grand Budapest Hotel

El trailer de The Grand Budapest Hotel prometía que me gustaría. La estética, el cast , tenía varios elementos típicos del cine de Wes Anderson que me gustan. Pero hay algo que me pasa con su cine: a veces no termino de conectar con sus películas. Sin embargo, esta vez me ha convencido. Me ha gustado el misterio, me han gustado los personajes, me ha gustado la forma en la que decidió contar la historia. Me ha gustado todo. Confieso que me he pasado gran parte de la película observando la simetría de sus planos (este video me hizo más consciente de su obsesión por los centrar la acción, y es inevitable notar que en la película abundan tomas simétricas). Pero eso no me distrajo de la historia, que me entretuvo más que otras. Me ha parecido un bonito homenaje, hasta me ha dado la sensación de que es una película que se ha hecho con cariño. Y, algo que no suele ocurrirme mucho, cuando terminó la película tenía la sensación que suelo tener cuando termino un buen libro: tuve ...

The Theory of Everything

Desde que tengo memoria soy admiradora de Stephen Hawking . Siempre me fascinó ese hombrecito tan inteligente, que sabe tanto sobre el universo y tiene teorías que, aunque no entiendo completamente, me invitan a leer lo que escribe y a escuchar sus conferencias siempre que puedo. Le admiro, además, por su fortaleza y por no dejar que nada le detenga. Sólo había visto una película sobre su vida, y recuerdo que lloré muchísimo. Tanto, que imaginaba que iba a llorar aún más con The Theory of Everything . Pero, sorprendentemente, me descubrí sonriendo de oreja a oreja con la historia de Stephen durante muchas escenas, y ¡hasta soltando carcajadas! (venga, va: también he llorado un poquito). Eso me gustó: ver su historia sin ver un melodrama. Ese es un retrato digno de Stephen Hawking . Verle tanto a él como a Jane como una pareja normal, que se fue enfriando, que fue cambiando con el paso de los años como le puede pasar a la pareja de cualquiera, es algo que se agradece. Ed...

Big Eyes

Llevo escuchando el discurso de que el cine de Tim Burton "no es bueno" y que sus películas "no son lo suficientemente burtonianas" desde hace tanto tiempo, que apenas surgieron las imágenes de Big Eyes vi venir una nueva oleada de comentarios de ese estilo. Y no me equivocaba. Pero, como siempre, resultó que al ver Big Eyes encontré a Burton : Margaret Keane es un personaje completamente burtoniano: ve al mundo de otra forma, era insegura, pasó gran parte de su vida encerrada, le cuesta establecer relaciones con otras personas, es inocente y confiada. La secuencia de los créditos iniciales es la típica secuencia de una película de Burton . El narrador, otro elemento muy típico de su cine. La saturación del color (no sé de dónde se ha sacado que las pelis de Burton son opacas) Elementos como la escena en la que abandona al marido (ese barrio tan similar al suyo de Burbank, el que imitó en Edward Scissorhands ), los encuadres, la estructura, la na...

Resumen 2014

Otro año que se va, otro año dedicado a ver y disfrutar cuanta película pude. Como siempre, intenté ver cosas buenas y malas, ver cosas que normalmente no elegiría ver. Me quedé con una lista larguísima de películas pendientes, que espero continúe aumentando a medida que voy tachando títulos.  Este es mi resumen del cine visto en 2014, y qué sensación tengo ahora que ha pasado algo de tiempo desde que vi cada película: Lo positivo Frances Ha Don Jon American Hustle August: Osage County The Wolf of Wall Street 12 years a slave Dallas Buyers Club Blue Jasmine Her La Grande Bellezza Nebraska Veronica Mars Burton and Taylor Sacristán: delantera de gallinero Nymphomaniac Vol. I Nymphomaniac: Vol.II Too much Johnson La Vénus à la fourrure Rush The Grand Budapest Hotel Short Term 12 Tiny Furniture The Extraordinary Tale Fading Gigolo The Lifeguard Boyhood Vivir es fácil con los ojos cerrados God Help the Girl El último adiós de Bette Davis Frank ...

The disappearance of Eleanor Rigby: Them

Tenía muchísimas ganas de ver The disappearance of Eleanor Rigby . Tenía muchísimas ganas de ver brillar a James McAvoy y Jessica Chastain en un proyecto innovador. Aunque lo que se estrenaba en salas era el montaje de "Ellos" y no la idea original de una doble sesión contando la historia desde el punto de vista de cada uno, quise verla como ejercicio para compararla con los otros montajes. Escribo esto sin haber podido ver aún los montajes de la doble sesión, y con la sensación de que el montaje de ambos se queda cortísimo frente a lo que seguramente sea ver ambas historias. ¿Por qué? Porque cuando obligas a recortar de esa forma no siempre se puede contar una historia en condiciones. Y temo que eso ocurra con The disappearace of Eleanor Rigby y que por ello apenas escuchásemos hablar de ella. Esto no significa que no me gustara. Me ha gustado. Me ha parecido una historia muy bonita, con muchos detalles y muchos matices. Quizás el saber que esta no era la idea...

St. Vincent

He visto St. Vincent unas cuantas veces, aunque con diferentes protagonistas y circunstancias. La historia no es nueva, de hecho resulta extremadamente predecible. Pero eso no quita que sea una historia bonita y que emociona (sí, llevaros pañuelos a la sala, que es una de esas historias). Bill Murray está tan maravilloso que sólo por él merece la pena verla. Apenas al empezar, justo en una escena en la que está bailando, no pude evitar decir: "este señor merece una nominación al Oscar por esta película". Aún no había visto prácticamente nada y ya me había conquistado. Y continuó haciéndolo durante el resto de la cinta. Por eso, después de haberla visto y esperarme a procesar lo visto, repito: Bill Murray se merece una nominación al Oscar por su trabajo en St. Vincent . Otra cosa positiva de a película, al menos en mi caso, es que me gustó muchísimo Naomi Watts . Me suele costar bastante ver sus películas porque ella no termina de gustarme, y sin embargo en St. V...

Gone Girl

Creo que es bastante difícil ver Gone Girl y no quedarse con una sensación muy fea. No porque la película sea mala, sino porque la historia que cuenta da muy mal rollo. Y esa es justamente la intención de David Fincher . Sabía muy poco sobre el libro, algo que encontré positivo porque cuando empecé a ver la película no esperaba nada más que el misterio de la esposa perdida. Me tomó por sorpresa sospechar tan pronto la resolución del misterio, y me encontré reflexionando sobre muchísimas cosas cerca del final.  Gone Girl despista completamente acerca de la historia que va a contar, hace pensar y acompaña perfectamente algo que había leído sobre Gillian Flynn (la escritora de la novela y guionista de la película): cuando comenzó a escribir ambos personajes le caían bien, pero a medida que avanzaba en la historia se dio cuenta que realmente no eran tan buenos como pensaba. Al final, aunque haya "un malo", el "bueno" tampoco es tan bueno. Al...

Magic in the Moonlight

Después de los últimos altibajos de Woody Allen ya no sabía qué esperar con Magic in the Moonlight . Las críticas no la habían puesto tan bien como esperaba, y la verdad es que tenía miedo de lo que podía llegar a encontrarme. Sin embargo, no me pareció una película mala. Magic in the Moonlight resulta un poco floja comparada con Blue Jasmine o Midnight in Paris ; pero no es de lo peor que he visto hacer al viejo Woody . Me resultó entretenida, me reí. Es verdad que la historia tiene una resolución un poco floja, pero confieso que no me la esperaba. Estuve todo el tiempo intentando dar con el secreto de Emma Stone , y por alguna extraña razón no me esperaba que fuera tan simple. Y sí, el final edulcorado no terminó de gustarme. Lo que más me ha gustado de Magic in the Moonlight -además de lo bonito que es el sur de Francia- han sido los diálogos que intercambian Emma y Colin Firth . Ambos me encantan, y me han arrancado unas cuantas risas. Pero no es muy difícil que amb...

The Hundred-Foot Journey

Tenía ganas de ver algo como The Best Exotic Marigold Hotel , ganas de una historia de esas que me divierten y a la vez me dicen algo. The Hundred-Foot Journey era exactamente lo que necesitaba. No siempre es necesario encontrarse con películas con imágenes fascinantes, a veces uno tiene ganas de desconectar, y en esos momentos es bueno saber a qué clase de cine recurrir.  He llegado al punto en el que, cuando me dispongo a ver una película de Lasse Hallström , ya sé qué me voy a encontrar. Y también sé que, aunque no me sorprenda, siempre me gustará la historia que me contará. Con  The Hundred-Foot Jouney , Hallström me regaló exactamente lo que buscaba y  lo que tenía ganas de ver. Me encontré con una historia sencilla, sin giros sorprendentes. Una historia que habla de casualidades, de encontrar tu lugar en el mundo sin olvidar tus raíces, de tolerancia, de integración. Me encontré una historia que me hizo sonreír, que era exactamente lo que q...

Lucy

Lucy es un despropósito muy bonito de ver. Tan simple como eso. Por momentos creí que iba a alguna parte, pero cuando al terminar dice: "La vida nos fue entregada hace un billón de años. Ahora sabes qué hacer con ella", sólo pude preguntarme "¿qué se supone que tengo que hacer con lo que acabas de contarme?". Creo que el mensaje se pierde. La teoría de que el tiempo es la unidad de medida me ha gustado mucho, pero no termino de comprar la historia. No entiendo muchísimas cosas que ocurren durante la película: ¿quién es el traficante y qué clase de droga trafica?. ¿por qué elige a Lucy?, ¿quiénes son las otras mulas?, ¿qué significa la escena en el baño del avión?, ¿por qué todo es tan irreal y no termino de conectarlo con este mundo? Se supone que Lucy critica nuestro hambre por el poder, por destruirlo todo. Critica lo que hemos hecho con el mundo. ¿Era eso? ¿Había necesidad de mezclarlo con una historia de drogas para contarme la historia? ¿No había...

The Congress

Todo lo que sabía sobre The Congress antes de verla era que Robin Wright se interpretaba a sí misma, y que se trataba de una película de animación y ciencia ficción dirigida por Ari Folman ( Vals Im Bashir , 2008). También sabía que la gente que la había visto decía cosas muy buenas, pero no había querido saber qué cosas para sorprenderme. Y, por supuesto, no había visto el trailer. Creo que eso jugó a favor de las sensaciones que me transmitió The Congress : me sorprendí cuando su personaje se sorprendía, me encontré tan perdida como ella, y me dejé llevar por la historia. Y el viaje me resultó muy interesante. Me gustó la trama relacionada con los avances en la industria del entretenimiento y esa necesidad que tenemos de estar jóvenes y alejados de la realidad. Me hizo cuestionarme muchísimas cosas, como por ejemplo cuando se habla acerca de nuestras prioridades y nuestro egoísmo. O cuando se discute acerca de la libre elección de los actores y la influencia de la ind...

Mommy

Este fin de semana he aprovechado para aprender más sobre el festival Rizoma , y para ver una película que me intrigaba mucho: Mommy , de Xavier Dolan . Estaba al corriente de que lo que iba a ver sería una película muy particular -como su director-, pero no esperaba que sus imágenes se quedaran conmigo mucho después de abandonar la sala. Mommy me sorprendió. Antes de empezar la proyección, nos avisaron que en cierta escena íbamos a sentir una sensación especial, liberadora. ¡Y vaya si la he sentido! Esa escena en particular, de la que prefiero no revelar nada para no arruinar el efecto, logró que soltara un "¡Aaahhh!" de admiración. Xavier Dolan me había ganado antes, pero me conquistó completamente en ese instante. Mommy es una película llena de emociones, con una fotografía que me hizo desear ver la vida a través de los ojos de Dolan . Es una película con una banda sonora que aún sigo tarareando, con secuencias que sigo rememorando, y con imágenes que me fa...

Spooky Halloween 2014: The Conjuring, Annabelle y The Evil Dead

Se acerca mi fecha favorita del año, y eso sólo significa una cosa: ponerme al día con el cine de terror. Este año me he decidido por The Conjuring (una recomendación), Annabelle (un estreno) y The Evil Dead (un clásico). The Conjuring  El cine de terror actual no me termina de convencer; pero comentando que tenía muchas ganas de ver The Babadook , me recomendaron The Conjuring . Decidí darle una oportunidad, y me sorprendió gratamente. No puedo decir que The Conjuring aporte algo nuevo al género, porque no lo hace: es lo mismo de siempre; pero bien hecho. La tensión está bien conseguida, uno lo pasa bastante mal hasta que llega el final liberador. Los sustos son predecibles la mayoría de las veces; pero no todas, y eso es lo que hace que The Conjuring funcione. También maneja muy bien los elementos que sirven de puente para precuelas y secuelas. Me he quedado con curiosidad y quiero saber qué vio el personaje de Vera Farmiga durante el exorcismo, así...

Sin City: A Dame to Kill For

Sin City es una película que me fascinó y que he vuelto a ver muchísimas veces. Pero esperaba la segunda parte con una mezcla de ansias y miedo: Sin City es tan buena que no estaba segura de que la secuela estuviera a la altura, aunque quería confiar en Robert Rodríguez y Frank Miller . Lamentablemente, Sin City: A Dame to Kill For no termina de convencer. Por momentos resulta un poco parodia, y en otros momentos creo que se fuerza demasiado el intento por lograr la calidad de su predecesora. La historia (o las historias) no resulta tan interesante como en la primera parte, y los personajes no terminan de lograr que empaticemos con ellos. Los malos no dan miedo ni rabia, aunque Eva Green al menos logra que su personaje resulte un poco retorcido. El uso de los colores no tiene el mismo efecto que en la primera parte, y al final uno se queda con la sensación de que faltó algo. Creo que todos, incluidos quienes han trabajado en la película, esperábamos que la secuela de...