Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como actrices: A

Big Eyes

Llevo escuchando el discurso de que el cine de Tim Burton "no es bueno" y que sus películas "no son lo suficientemente burtonianas" desde hace tanto tiempo, que apenas surgieron las imágenes de Big Eyes vi venir una nueva oleada de comentarios de ese estilo. Y no me equivocaba. Pero, como siempre, resultó que al ver Big Eyes encontré a Burton : Margaret Keane es un personaje completamente burtoniano: ve al mundo de otra forma, era insegura, pasó gran parte de su vida encerrada, le cuesta establecer relaciones con otras personas, es inocente y confiada. La secuencia de los créditos iniciales es la típica secuencia de una película de Burton . El narrador, otro elemento muy típico de su cine. La saturación del color (no sé de dónde se ha sacado que las pelis de Burton son opacas) Elementos como la escena en la que abandona al marido (ese barrio tan similar al suyo de Burbank, el que imitó en Edward Scissorhands ), los encuadres, la estructura, la na...

Boyhood

La vida se construye de momentos. Naces, vives y te mueres. Por el camino te encontrarás con gente (que puede quedarse en tu vida o sólo ser parte de un capítulo), tendrás un “hogar” (quizás en diferentes sitios, quizás en diferentes partes del mundo), cometerás errores (y -ojalá siempre- aprenderás de ellos), tendrás alegrías y tristezas… la vida es esos momentos.  En un abrir y cerrar de ojos pasarán años. De repente despertarás un día y ya no serás un niño o una niña, tendrás que asumir responsabilidades y cambios, muchos cambios. Pero, en el fondo, seguirás sintiéndote tan perdid@ como cuando comenzabas a ser consciente del paso del tiempo. Tendrás miedos, inseguridades, y gente a la que acudirás para que te ayuden. Al principio querrás vivirlo todo, rápido. Querrás crecer y disfrutar. Y cuando pase el tiempo, querrás lo contrario. Querrás guardar en tu memoria momentos. Y también sentirás la necesidad de parar el tiempo, de disfrutar más de las cosas.  Pe...

American Hustle

La película que destaca este año por su elenco es American Hustle . Sí, es verdad que Bradley Cooper me cae como patada en el estómago; pero es buen actor y no lo hace nada mal en American Hustle . No diré que destaca, pero diré que encaja muy bien con los demás. Y que no sé quién me ha gustado más: Jennifer Lawrence , Amy Adams o Christian Bale . Jennifer Lawrence , esa chica que el año pasado no merecía el Oscar; pero que sí merece un premio a la actriz joven del momento. Jennifer Lawrence , esa chica capaz de interpretar PERFECTAMENTE el papel que le pongamos delante. Esa chica que se roba las escenas en las que aparece. Jennifer Lawrence , quiero ser tu mejor amiga. Amy Adams y su capacidad de entrar y salir de acentos, de decir tanto con una mirada… Amy Adams , me encantas. Y Christian Bale … gracias por desfigurarte tanto, por cambiar tu físico y meterte en este tipo de papeles. Christian Bale , tú también me encantas. Es verdad que lo que más destaca de American Hustle es...

Un poco más sobre Mary Poppins

Desde hace años tengo una cita a la que no puedo faltar cuando se acerca la Navidad: ver Mary Poppins . Por eso, y porque se acerca el estreno de Saving Mr. Banks -película que tengo muchísimas ganas de ver-, pensé que sería interesante contaros un poco más acerca de la película. Mary Poppins fue uno de los proyectos que más le interesaron a Walt Disney . Tan orgulloso estaba del proyecto, que su inversión fue la más grande hasta entonces. Además, asistió a la premiere , cosa que no hacía desde Snow White and the Seven Dwarfs . Su proyecto resultó bien recibido (fue una de las películas que más recaudó ese año), y ganó 5 de los 13 Oscars a los que estaba nominado (incluido Mejor Película). La idea de llevar Mary Poppins al cine surgió en 1938, cuando Walt Disney intentó comprar los derechos a P.L. Travers , autora de los libros de Mary Poppins . La autora no aceptó venderlos porque pensaba que la película no haría justicia a su personaje. Sin embargo, no fue el único que pensó ...

The Family

Cuando vi el trailer de The Family quedé encantada: Luc Besson , Martin Scorsese , Tommy Lee Jones , Michelle Pfeiffer y Robert De Niro se habían unido para darme una nueva película con uno de mis temas favoritos, la mafia. Y el trailer prometía diversión.     Sin embargo, hubo algo que no terminó de convencerme. Ha algo que falta en la película. Malavita, el perro, parece tener un protagonismo que no termina de explicarse (¿quizás esperando hacer una secuela?). La comedia oscura no terminó de llegarme. Y no fue hasta el final que me enganché con la historia. En cuanto a los personajes, el de Diana Argon me pareció un poco exagerado; pero interesante. Me gustó ver a una Michelle Pfeiffer que, además de estar tan guapa como siempre, es capaz de ponerme nerviosa con sólo un gesto. Y de De Niro sólo puedo decir que la comedia negra le sienta muy bien. Y que en la escena de Mean Streets su sonrisa y la luz en sus ojos me alegraron el día. The Family se me hizo mucho m...

A Glimpse Inside the Mind of Charles Swan III

Hay dos cosas que Roman Coppola no puede negar: su apellido y los años que ha trabajado de la mano de Wes Anderson . Ambos son clarísimos en A glimpse inside de mind of Charles Swan III. Y con esto creo que ya os he dado una idea sobre lo que veréis en la película.  Pero no, no es sólo una película en la que veréis mucho de lo que asociamos con Wes Anderson y otro tanto de lo que uno relaciona con Sofia Coppola (siempre digo que Sofia y Wes se parecen mucho más de lo que todos asumen). No. Veréis una película curiosa, con elementos muy Roman Coppola –si habéis visto sus cortos, entenderéis de lo que hablo-, y si bien puede que no se aleje de lo que ha hecho junto con Anderson , creo que tiene un giro muy interesante. Charlie Sheen hace un papel “muy Charlie Sheen ”, pero a la vez se sale de lo habitual. El dramedy se le da muy bien. Jason Schwartzman es el mismo de siempre, con esos papeles que empiezan a ser muy suyos y que espero ver cada vez que le veo en cartel. Pat...

Women talking dirty

“- Comedia escocesa de 1999, protagonizada por Helena Bonham Carter … -Sold!” Y así comenzó una noche en la que me enamoré del trabajo de Helena y su acento escocés. ¡Y la de caras conocidas en Women Talking Dirty ! James Purefoy , Gina McGee , Eileen Atkins , James Nesbitt , Freddie Highmore (sobre todo porque se trata de su debut en cine, era un pequeñín. Y su hermanito en la peli es su hermano en la vida real, Bertie )... Por cierto, ¿sabíais que Helena ha sido la madre de Freddie en tres películas? Women Talking Dirty, Charlie and the Chocolate Factory y Toast . Volviendo a la película, tanto Helena como Gina están geniales, sobre todo Helena . No sorprende, es demasiado buena y con lo mínimo hace reír. James Purefoy nos regala al perfecto patán (poco uso la palabra, pero al personaje le pega), y Eileen Atkins es otra que está muy bien en su papel. La relación de las protagonistas es natural, la química de los personajes perfecta. La escena de la cena es perfecta. D...

On the Road: libro versus película

Que la peli muy rara vez será mejor que el libro es algo que todos tenemos muy claro. Cada uno tiene imágenes mentales de los personajes, les tiene cariño e imagina las situaciones de formas diferentes, y muy pocas veces eso que uno imagina tiene que ver con lo que las películas acaban retratando. Sorprendentemente, On the Road no se alejó tanto de la imagen mental que tenía. Cierto es que no llega a retratar como esperaba uno de mis libros favoritos, pero debo reconocer que hay cosas que imaginé tal cual salen en la película. Empecemos por el hecho de que para contar toda la historia, todos sus capítulos, era necesario por lo menos hacer dos pelis de más de dos horas. Pero sí me frustra que hayan quedado afuera algunas de mis partes favoritas, algunas de las más poéticas, y se centre tanto en lo típico: sexo, drogas, alcohol y darle duro a Dean/Neal Cassady ( Garrett Hedlund ). Dean… en el libro Sal le tiene un cariño que la película no termina de mostrar. El Dean de la película es...

The Master

Philip Seymour Hoffman . Razón más que suficiente para que vea cualquier película. Más si está acompañado de Amy Adams . Y Joaquin Phoenix . Vi The Master sabiendo que aunque no entendiera nada de lo que veía, quedaría encantada con las actuaciones. Y así fue. Leídas las diferentes interpretaciones que hay por ahí sobre la película –inclusive una que era exactamente Shutter Island -, no sé si me interesa interpretarla o buscarle la vuelta de tuerca. No vi The Master esperando analizar cada detalle y buscar señales ocultas. No. La vi por los actores y por la curiosidad que me despierta el que interpreta Philip Seymour Hoffman . La historia es interesante y da para rizar el rizo todos aquellos que tengan ganas de hacerlo. Personalmente me quedo con la idea de que se trata de una persona que no termina de comprender aquello que la historia relata, y que, como la propia memoria, la película no es un recuerdo exacto de una serie de eventos. Y hasta aquí quiero leer. Porque lo que me imp...

La piel que habito

Esperaba ansiosa lo nuevo de Almodóvar . Los abrazos rotos me había dejado con ganas de más, así que la espera por La piel que habito se me hizo eterna. Moría de curiosidad por ver con qué iba a sorprendernos, moría por ver a Antonio Banderas bajo sus órdenes una vez más.   ¿Cómo hablar de La piel que habito sin desvelar nada de la trama? Aunque dudo que a estas alturas queden personas que no la hayan visto. Diré que me pareció un guión bastante simple para lo que acostumbra escribir Pedro Almodóvar , o que ya me acostumbré a sus historias. Que el final es bastante predecible, a la par que bonito. Que visualmente me conquistó, como todo lo que ha hecho Almodóvar estos últimos años. Y que, para lo retorcido del tema, me pareció una película sencilla y muy bonita.   Antonio Banderas está muy bien en su papel, aunque quizás un poco “blando”. Imaginaba a su personaje más frío. Aunque también entiendo que sea así, dada su relación con Vera (que no analizaré pa...

Alphaville: ciencia ficción de Godard

Aunque adoro leer ciencia ficción, cuando se trata de verla en el cine no me emociona demasiado. Es un género que si bien tiene obras interesantes, no me atrae para nada. Aún así, cada tanto hago el esfuerzo y veo alguna peli del género. Así que ahora que estoy en una etapa en la que estoy viendo mucho Godard , decidí que era hora de ver Alphaville. ¿Qué decir? Es una de las películas más extrañas que he visto. Pero no sé si llega al nivel de Hiroshima mon amour en cuanto a lo de “extraño pero maravilloso”. Aún no logro identificar si no entiendo qué vi, o si me fascinó. Es extraño, con Hiroshima mon amour automáticamente supe que estaba enamorada de la película; pero con Alphaville pasé la mayoría de la película intentando entender, para que al final me quedase con una sensación bonita. Es como si supiese que no logré captar el mensaje, siento que hay algo que me perdí. Aunque quizás no sea así, y no haga falta intentar interpretarlo todo. Cosas que me gustaron: lo bizarro de...

The Fighter: siempre la misma historia

Tengo que reconocerlo: las pelis de boxeadores/luchadores no me gustan. No me interesa ver la misma historia, y creo que la única que he disfrutado ha sido Raging Bull (sin contar Karate Kid , una de mis favoritas de la infancia). Así que para ver The Fighter he tenido que hacer un gran esfuerzo. Lo bueno es que no habían pasado ni 20 minutos de la cinta, que ya le había dado el Oscar al menos tres veces a Christian Bale . Excelente actuación de principio a fin, un trabajo más que correcto. Es verdad que el papel es el típico papel de Oscar; pero Bale no decepciona, y se merece el premio. Por lo demás, más de lo mismo. Me pregunto si alguna vez le interesará a Hollywood contar una historia que no tenga un final feliz… Sí, es verdad que no todas las películas de este género terminan igual (una de las Rocky , por ejemplo, no recuerdo cuál); pero tienen básicamente los mismos elementos. Y ahora es cuando me acuerdo de uno de mis profesores de Audiovisual, que siempre repetía ...

Godard, Anna Karina y los “outsiders”

El minuto de silencio en Bande à Part es uno de esos momentos cinematográficos que nos marcan. Sobre todo al ver al trío protagonista echarse un bailecito coordinado con el relato en voz en off. Godard nos regala una película que tiene mucho de amateur, y mucho más de genio. El enfrentamiento de dos amigos por una chica es una de esas fórmulas cinematográficas que hemos visto miles de veces; pero verla a través de la lente de la Nouvelle Vague nos permite quizás vivirla de otra forma. Más que nada porque al buscar el realismo, el director nos regala miradas y gestos cotidianos; de esos que no vemos en el cine moderno, que nos inventa momentos perfectos, los acaramela. Y esos momentos, esas conversaciones que tanto nos recuerdan a las que tenemos a diario, son justamente parte de las escenas que más se disfrutan. Ver y oír a Anna Karina cantar en el metro, el primer plano de una actriz que nos cuenta más cosas con la mirada que con las palabras… Las secuencias, la relación ent...

Sans moi

Sans moi es la primera película que me animé a ver sin subtítulos. Mi francés es bastante básico y hablaban muy rápido, así que creí que me había perdido de algo; pero no. Sans moi es como Persona ( Ingmar Bergman , 1966). Casi, casi, la misma película. Aunque Persona me ha gustado más. ¿Qué deciros? Que si habéis visto Persona y os ha gustado, vale la pena que le deis una chance. Si no, pues también. Es una película que habla sobre la relación de una mujer y su niñera, con la que tiene mucho en común (no os diré qué, o pierde la magia). Es una película quizás un poco extraña, pero tiene cosas muy interesantes. Eso sí, si la veis, que sea con subtítulos o doblada, a menos que sepáis francés. No sea cosa que os perdáis de algo ;)

Vivir su vida

Hace unos días surgió la noticia de que uno de los grandes directores de una de mis corrientes cinematográficas favoritas (la Nouvelle Vague ), Jean-Luc Godard , no irá a recibir el Oscar honorífico que le concederá la Academia norteamericana . Motivos aparte –los cuales comprendo más que nadie-, creo que era hora de que se le reconociese el trabajo a al menos uno más de estos grandes directores. Y sobre todo a uno que ha marcado un estilo, y ha despertado la admiración de esa subcultura conocida como hipsters . Tanto hablar de Godard hizo que, como siempre, se despertaran mis ganas de ver su trabajo. Así que ayer por la noche me dispuse a ver la maravillosa Vivre sa vie: Film en douze tableaux . ¿Qué puedo deciros sobre este film que no se haya dicho ya? Podría explicaros cómo y por qué tiene un estilo tan particular; explicaros que la corriente buscaba romper con el modelo de Hollywood y crear un nuevo lenguaje cinematográfico. Al comienzo uno se siente incómodo vien...

Tengo 23 años y 50.000 pesetas, estoy solo en la vida,espero ser un buen marido para ti y un buen padre para tus hijos

Si es enfermizo considerar a esta película una de tus películas románticas favoritas, entonces debo estar muy enferma. Ya sé que no es normal que un chico te rapte en tu propia casa y te tenga atada para conquistarte y que te cases con él, pero ¿quién dice que no puede ser romántico? Claro, es mucho más bonito si tu eres Victoria Abril y el secuestrador Antonio Banderas … Si hay algo que me gustó, y en cierto modo es la razón por la que esta peli me robó el corazón, es la escena de sexo. Típica de Almodóvar , es mucho más larga y más directa que la de muchos cineastas; pero lo que realmente encontré especial es que se me hace mucho más real, más cercana. Con todo lo bizarro y particular de esta película, supuse que sólo yo me vengo a fijar en eso; pero resulta que el gran Elia Kazan cree que es la mejor escena de sexo que ha visto, así que me siento bastante especial. Otra cosa que cabe destacar -y aquí voy a exponer un análisis cien por ciento subjetivo, porque no...

La magia de Disney no tiene edad

No sé realmente por qué miré esta película. Me encanta Disney , es verdad, pero la verdad nunca sentí el más mínimo interés por Enchanted . Sin embargo, me alegro que sea lo que haya sido me incitara a verla, porque la verdad es que me pareció muy bien pensada. Me reí mucho viéndola. La ardillita me encantó, creo que se roba todas las escenas en las que aparece. Si hay algo que Disney sabe hacer es darle vida y personalidad a los animales. Eso, y crear historias para toda la familia. Poco importa sin son machistas, irreales y vacías; las películas de Disney gustan, que es lo importante. Enchanted no supera a Pirates of  the Caribbean , pero está bien porque se trata de historias distintas. Amy Adams sigue gustándome muchísimo. Una elección excelente, además, porque la chica tiene cara de princesa Disney . Susan Sarandon está genial. Más allá de que su papel es más que nada de doblaje, la verdad es que la madrastra malvada le queda perfecta. ¡Y James Marsden me r...

Amy y Meryl, una dupla con talento.

Esta película me ha tocado el alma. Había leído cosas maravillosas sobre ella, pero jamás se me cruzó por la cabeza que iba a acabar prendada de los personajes. Si bien el recurso de combinar dos o más personajes que vivieron en distintas épocas ya se ha aplicado; nunca se me hubiera ocurrido que la combinación de dos historias reales adaptada de libros escritos por los propios personajes, podría funcionar de un modo tan dinámico. Tanto Julie como Julia resultan personajes cercanos, adorables. Ambas pasan por situaciones similares, cosa que no sería tan interesante de no ser porque uno de ellos es el que relaciona ambas vivencias y se apoya de ello para establecer una admiración hasta irracional hacia el otro–aunque ¿que admiración no tiene algún grado de irracionalidad?- . Además, al menos personalmente, encuentro a esta película atractiva por el hecho de que no le veo adornos. Quiero decir, es la historia de dos mujeres que deciden hacer algo de sus vidas, y encuentran la ...

Desde las colinas de Austria

Víctima de una "depresión post-vacacional", se despertó en mí el deseo de reencontrarme con una vieja amiga de la infancia: Fraulein María, más conocida como la gran Julie Andrews . Creo que es sin duda la película más larga que miré durante mi infancia. Me sorprende que hoy en día no pueda sentarme casi tres horas sin despegarme al menos un instante de la pantalla, cuando de pequeña recuerdo pasarme la tarde entera sentada cantando con la familia Von Trapp. Sin embargo, en mi mente de niña la película era mucho más larga (algo similar me ocurre con The Wizard of Oz ). La resolución casi instantánea de los conflictos me resulta hasta simpática, cuando unos cuantos años atrás me resultaba una eternidad. No recuerdo exactamente cuántos años pasaron desde la última vez que la ví, pero las escenas estaban grabadas en mi mente de tal manera que sentí que el tiempo estaba suspendido. Este clásico es una de las razones por las que amo a Julie Andrews y al género del m...