Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como actores: T

Hail, Caesar!

Tenía muchísimas ganas de ver Hail, Caesar! Muchísimas. No sólo porque me gusta mucho el cine de los Coen , sino porque se trataba de una película que me iba a llevar de viaje al pasado del cine. Un viaje que me ha resultado muy entretenido. Me lo he pasado genial intentando conectar a los personajes con alguno real y  las tramas con historias reales, con los momentos musicales y con algunas escenas de esas que tan bien saben hacer los Coen y que tanto me hacen reír. Me ha gustado mucho el trabajo de Scarlett Johansson , George Clooney , Channing Tatum (este chico de a poco me está conquistando), Tilda Swinton y Ralph Fiennes . Josh Brolin no me ha dado sueño, por primera vez en mucho tiempo. No he podido dejar de pensar en Orson Welles cada vez que  Alden Ehrenreich salía en pantalla, y me ha encantado ver a Frances McDormand (siempre es un placer verla, pero cuando es dirigida por los Coen creo que lo disfruto aún más). Me alegra que los Coen volvieran a ...

The Hateful Eight

Quentin Tarantino es una de las pocas personas capaces de tenerme sentada tres horas prestando atención a una historia. Suelo disfrutar muchísimo de su trabajo y de sus palabras, así que no suelo aburrirme viendo sus películas. Sin embargo, debo reconocer que The Hateful Eight me perdió por momentos.  No sé si fue porque estaba demasiado cansada para prestar atención a una historia lenta y con tantos diálogos, o simplemente porque se detiene demasiado en esos diálogos y no logré conectar con ellos. Creo que de eliminar al menos media hora de metraje no le haríamos demasiado daño a la película.  Fuera de eso, The Hateful Eight me ha gustado. Es exactamente la película que esperaba de Quentin Tarantino (incluidos esos diálogos interminables), y no por ello me ha gustado menos. Es cierto que últimamente se va un poco por las ramas -algo que también veo como tendencia en el cine de Martin Scorsese -; pero sus historias me entretienen y aún no me da pereza ver ...

Spotlight

Necesité prepararme para ver Spotlight . Se trata de una película que nos cuenta la historia del grupo de periodistas que a principios de los años 2000 destapó muchísimos casos de abuso sexual por parte de la Iglesia Católica, y por alguna razón estaba segura de que iba a ser una película que me podría afectar un poco.  Por suerte para mí, la historia se centra en los periodistas, y apenas da detalles. Y lo he agradecido. Me ha gustado la forma en que se cuenta, la sobriedad y el tono de la película. Me ha parecido correcta, sencilla y muy bien interpretada. Creo que ninguno de los actores destaca por encima del resto, algo que me ha resultado más positivo que negativo. Todos han hecho un buen trabajo y el resultado es muy equilibrado.  Spotlight no hará mucho ruido, a pesar de sus nominaciones y de los premios ya cosechados; pero tampoco resulta una pérdida de tiempo para los que decidimos dedicarle un par de horas. No nos fascinará por su fotografía, arte...

Room

Hay dos actores por los que llevo unos cuantos años haciendo campaña para que se les reconozca el talento, y da la casualidad que este año ambos parecen ser quienes se llevarán el Oscar . Si no es la primera vez que me leéis es muy posible que sepáis a quiénes me refiero; pero por si acaso os cuento que se trata de Leonardo DiCaprio (ya considerado un eterno nominado) y Brie Larson . Sí, la chica que de repente todos escucháis nombrar, a la que le ha salido más trabajo en un año que en toda su carrera, esa que últimamente parece estar hasta en la sopa. He perdido la cuenta de cuántos años llevo reivindicando el nombre de esta señorita (y murmurando por lo bajo que podría perfectamente haberle robado más de un papel a  Jennifer Lawrence ). Y ahora que ya tiene un Golden Globe en su haber por Room , me quedaba comprobar si se lo merecía. No diré que no considere que se lo merece, pero sí que creo que lo que le ha conseguido salir a la luz ha sido una buena campaña:...

Whiplash

No había escuchado hablar de Whiplash hasta que comenzó a sonar en las nominaciones a los premios de este año. Me despertó mucha curiosidad. Quería saber si era tan buena, descubrir por qué no había escuchado ni leído nada sobre ella. Y, después de verla, entiendo por qué: porque no es una película que suela atraer mucho público. Whiplash es una buena película, interesante. La historia que cuenta engancha, transmite emociones y uno quiere que el protagonista ( Miles Teller ) triunfe. J.K. Simmons está genial, logra que uno sienta rabia y frustración. Me ha gustado mucho. La música, el montaje y la fotografía también me gustaron. La única pega que le pongo es que quizás me resultó un poco predecible. El mensaje de no rendirse y algunas líneas del guión son bonitos, y quienes disfrutan del cine relacionado con la música podrán encontrarla interesante. Quienes no, al menos podrán identificarse con el protagonista y su relación con ese profesor tan duro: seguro que os acordaréi...

Doodlebug, un corto de Christopher Nolan

La mayoría de los directores de cine han jugado con una idea, en cortos o en pequeñas historias dentro de otras películas, antes de llevarla al cine: Almodóvar , Woody Allen , Tim Burton -por nombrar a algunos de mis favoritos-…  Me atrevería a decir que si repasamos la filmografía de cualquier director, encontraremos la semilla de algo que hizo o que hará. Hoy os traigo un corto de la época universitaria de Christopher Nolan : Doodlebug . Tiene como protagonista a Jeremy Theobald , el mismo actor que trabajó en su primer largometraje: Following (1998). Definitivamente se puede encontrar en este corto al Nolan que hoy dirige grandes proyectos: mundos paralelos, efectos visuales… Doodlebug es Nolan , no hay dudas. Antes de despedirme, os recuerdo que mañana es “El día más corto”, y que se celebra un festival de cortometrajes a nivel mundial. Podéis visitar la web de ED+C para descubrir cortometrajes españoles, o la de MyFrenchFilmFestival para cortometrajes franceses (subtit...

The Hunger Games: Catching Fire

La primera parte de The Hunger Games me hizo reflexionar. Con el tiempo, lo que se quedó en mi memoria fue lo que más me interesó: la crítica social. Y, por eso, tenía muchas ganas de ver la segunda parte y descubrir cómo continuaba la historia (he decidido dejar los libros para después, cuando ya haya visto las películas). Catching Fire comienza un año después de Los Juegos del Hambre, en los que Katniss y Peeta desafían al sistema y cambian las reglas del juego. Katniss se ha convertido en un símbolo de esperanza para su pueblo, y el gobierno intentará acabar con esa esperanza. No os destriparé la película, no. Os diré que hay que verla. Y que hay que prestar atención al mensaje (o al subtexto, como lo llaman los de un lenguaje un poco más elevado que el que uso por aquí). Esta parte de la historia continúa criticando a la sociedad y al circo en que se han convertido los medios de comunicación, pero nos dice que recordemos que juntos podemos lograr el cambio. Katniss ya no está ...

Amour

Amour es, sin duda, una película que nos hace reflexionar. Desde el principio sabemos –o intuimos- el desenlace, pero Haneke dedica dos horas a guiarnos hacia ese desenlace. El director cuenta la historia como un espectador, sin entrometerse ni acercarse demasiado a los personajes. Deja que ellos hagan, y nos muestra detalles de sus vidas a través de imágenes casi estáticas. Deja que Emmanuelle Riva y Jean-Louis Trintignant nos hablen con su maravilloso trabajo. Amour es una película que algunos pueden encontrar lenta, lejana. Amour es una película que deja al espectador con un nudo en la garganta, que le hace cuestionarse cosas sin poder siquiera juzgar a los personajes por sus decisiones. Amour es una película con todos los elementos del cine de Michael Haneke . Dudo que el espectador abandone la sala con una sonrisa, sospecho que al encenderse las luces todos tendrán la mirada apagada. Cuando pienso en Amour , pienso en silencio, en esa calma extraña que puede llegar a res...

American Reunion

American Pie es una de mis películas favoritas. Me encanta desde que se estrenó, hace ya 13 años. Me siento vieja al decirlo, pero no puedo negarlo. Los protagonistas tenían casi mi edad cuando se estrenó, y el reencuentro con los personajes era como un reencuentro con viejos amigos. Y fue casi como eso. Aunque American Reunion fue una versión bastante menos fresca de lo que esperaba. Jim ( Jason Biggs ) siguió dando momentazos. Oz ( Chris Klein ) y Heather ( Mena Suvari ) siguieron siendo mis favoritos y su historia me sigue pareciendo de lo más tierna. El padre de Jim ( Eugene Levy ) y la madre de Stifler ( Jennifer Coolidge ) geniales. Stifler ( Sean William Scott ) siguió dando esa mezcla de asco y gracia que en las anteriores. Finch ( Eddie Kaye Thomas ) siguió pareciéndome, junto a Kevin ( Thomas Ian Nicholas ), el personaje más aburrido. Las escenas de Jim y su padre fueron las mejores, como siempre. En ese sentido no ha cambiado nada. Por lo demás, la verdad es que espe...

Cada momento

Como ya os conté que esta semana comenzaba el Festival de Tribeca , os dejo un cortometraje ganador del Festival en 2011: Each Moment is the Universe . Lamentablemente, sólo pude encontrarlo con subtítulos en inglés, pero creo que os llegará el mensaje. Se trata de un hombre que se aleja de sus sueños y muere sin conseguirlos. Cuando renace, su vida se encamina hacia lo mismo, hasta que cae en cuenta de ello y decide cambiarla. Por el camino pierde algunas cosas, pero al final de su vida se siente realizado. ¡Espero que os guste!

La trilogía de los colores: Azul, Blanco y Rojo

La famosa trilogía de los colores de Krzysztof Kiéslowski se inspira en los colores de la bandera francesa y en las ideas que representa: azul, blanco y rojo; libertad, igualdad y fraternidad.   Bleu (Azul): Libertad Un accidente de tráfico la deja sola. Pierde al marido y a su hija. Así comienza Bleu , el azul de la trilogía, protagonizada por Juliette Binoche . Si hay algo que me encanta de esta película es el abuso del plano detalle. Los ojos de Juliette tienen que haber fascinado a Kiélowski , porque los retrata de mil maneras y todas son bellísimas. Tiene detalles maravillosos como el montaje de sonido en la escena en que echa al camión de basura las partituras, o la aparición de las ratas bebé. Además, claro de ese tono azul constante de la película que tanto me gusta. Trailer en V.O. Me gusta mucho Julie, el personaje de Juliette Binoche , que en su intento por seguir adelante con su vida se convierte en una persona fría y bastante destructiva. Me gusta much...

Submarine

Submarine es una de esas películas que sorprenden por su originalidad y belleza desde el primer instante. Montaje, fotografía, guión… todo me atrajo desde el minuto uno.     Me resultó muy interesante la historia de ese chico que no termina de encajar en su colegio, su relación con la chica que le gusta, sus compañeros. Cómo intenta encajar y tener lo que llamaríamos una vida “normal”. Me gustó cómo está contada, los detalles en los que se detiene, los personajes, el vestuario. A medida que avanzaba la película y veía más, más me gustaba. Me gustó mucho Craig Roberts en su papel. Oliver no es un personaje tan fácil como parece, y creo que lo lleva adelante muy bien. De hecho, me gustaron mucho el padre ( Noah Taylor ), la madre ( Sally Hawkins ), Jordana ( Yasmin Paige ) y Graham ( Paddy Considine ). La banda sonora, de Alex Turner , es buenísima. El montaje en la secuencia cerca del final es maravilloso.   Trailer en inglés Submarine es una de esas p...

Bad Teacher

Tenía ganas de comedia americana, de esas que uno ve para echarse unas risas y no pensar mucho. La verdad es que Bad Teacher no fue una mala decisión. A pesar de que me pasé la mayoría de la peli intentando descifrar qué se hizo Cameron Diaz en la cara; la película me resultó entretenida. Justin Timberlake sigue demostrando que es un buen actor, me resultó de lo más gracioso. La relación entre Cameron Diaz y Jason Segel es bastante divertida. No es una película súper graciosa o que destaque demasiado; pero es una buena opción para cuando no hay ganas de pensar. La recomiendo. Además, estoy segura de que logrará que otros rían más que yo (mi humor es un poco particular).

Alphaville: ciencia ficción de Godard

Aunque adoro leer ciencia ficción, cuando se trata de verla en el cine no me emociona demasiado. Es un género que si bien tiene obras interesantes, no me atrae para nada. Aún así, cada tanto hago el esfuerzo y veo alguna peli del género. Así que ahora que estoy en una etapa en la que estoy viendo mucho Godard , decidí que era hora de ver Alphaville. ¿Qué decir? Es una de las películas más extrañas que he visto. Pero no sé si llega al nivel de Hiroshima mon amour en cuanto a lo de “extraño pero maravilloso”. Aún no logro identificar si no entiendo qué vi, o si me fascinó. Es extraño, con Hiroshima mon amour automáticamente supe que estaba enamorada de la película; pero con Alphaville pasé la mayoría de la película intentando entender, para que al final me quedase con una sensación bonita. Es como si supiese que no logré captar el mensaje, siento que hay algo que me perdí. Aunque quizás no sea así, y no haga falta intentar interpretarlo todo. Cosas que me gustaron: lo bizarro de...

The Social Network y los premios merecidos

No esperaba mucho de The Social Network . De hecho, esperaba que fuera un tostón. Pero una vez que soporté los primeros minutos, en los que casi no entendía la mitad de los términos en los que los personajes se comunicaban, realmente la disfruté. La banda sonora es un lujo, quizá lo que más me gustó de la película. El guión también es buenísimo, y me sentí gratamente sorprendida por las actuaciones de Jesse Eisenberg y Justin Timberlake . El resto está correcto. Pero la suma de todo da como resultado una película en que las dos horas se me pasaron volando, y al terminar sentí que había hasta aprendido cosas nuevas. Ahora entiendo por qué esta película ha ganado los premios que ha ganado. Desde aquí mis felicitaciones a Fincher por el gran producto que ha creado.

The boy in the plastic bubble: ¿la habéis visto?

Los telefilms son para mí lo peor. Los detesto. Son predecibles, todos iguales, y demasiado ridículos. Los actores nunca logran convencerme, aunque no sé si es culpa suya o de los directores que no les exigen lo suficiente. No sé si a vosotros os pasa igual, que los fines de semana -al menos los lluviosos- evito mirar la tele porque lo único que hay son de esas películas (aunque a veces hay excepciones, claro). Pero mi odio hacia los telefilms no evita que de vez en cuando caiga en sus redes. Magnificent 7 , con Helena Bonham-Carter ( ya os he hablado de ella ), es una de esas excepciones. La otra, y quizás la más importante, es The boy in the plastic bubble (1976). La vi siendo una niña, y me marcó. De hecho, no sabía que era un telefilm hasta hace poco, cuando intenté conseguirla para volver a verla. Quizás sea también la raíz de mi amor incondicional hacia John Travolta (sumada, claro, a Look who’s talking, Grease y Saturday Night Fever , entre otras): verlo tan joven...