Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Zurich Film Festival (ZFF)

The Dressmaker

Hay que decir que el arte promocional de The Dressmaker y la campaña que ha acompañado el estreno de la película no le hacen justicia. Decidí darle una oportnidad porque me encanta Kate Winslet y, a pesar de que la sinopsis de la película tampoco me decía nada, algo me decía que tenía que verla. No me equivocaba: me lo pasé en grande viendo The Dressmaker . La estética, el guión, la fotografía, el vestuario (por supuesto), Kate, Judy Davis y Hugo Weaving me han encantado. Me he reído, me he metido en la historia y el final me ha parecido fantástico. Por momentos me ha recordado a Big Fish , y me pregunté si  Jocelyn Moorhouse se inspiró en el trabajo de Tim Burton . Creo que no seré la única. Me han dado muchísimas ganas de leer el libro y también de ver más cine australiano, un cine que veo poco; pero suele gustarme mucho. Os recomiendo The Dressmaker, a pesar de que hasta su trailer no os diga mucho, pasaréis un rato muy divertido.

Carol

Carol es una película en la que se han cuidado casi todos los detalles: el arte, el vestuario, el maquillaje, los peinados, la fotografía... todo es prácticamente perfecto. Pero hay algo que está fuera de lugar, un simple detalle que hace que no se absolutamente perfecta: que nos cuenta demasiado. La historia de Carol está contada desde los ojos de Therese ( Rooney Mara ), una chica tímida que conoce y se enamora de una elegante mujer. Casi toda la historia está contada desde su punto de vista, y muchas veces la cámara convierte al espectador en protagonista, mostrándole el mundo desde los ojos de Therese. Eso hace que logremos empatizar con ella y su historia, que lo veamos todo de la forma en que ella lo hace. Incluso, que nos sintamos igual de intimidados ante la magistral Cate Blanchett , que nos regala una Carol tan perfecta como la que ve la protagonista. Su Carol tiene un punto de misterio, una mirada que intimida y seduce, y una personalidad que es difícil de leer s...

Spotlight

Necesité prepararme para ver Spotlight . Se trata de una película que nos cuenta la historia del grupo de periodistas que a principios de los años 2000 destapó muchísimos casos de abuso sexual por parte de la Iglesia Católica, y por alguna razón estaba segura de que iba a ser una película que me podría afectar un poco.  Por suerte para mí, la historia se centra en los periodistas, y apenas da detalles. Y lo he agradecido. Me ha gustado la forma en que se cuenta, la sobriedad y el tono de la película. Me ha parecido correcta, sencilla y muy bien interpretada. Creo que ninguno de los actores destaca por encima del resto, algo que me ha resultado más positivo que negativo. Todos han hecho un buen trabajo y el resultado es muy equilibrado.  Spotlight no hará mucho ruido, a pesar de sus nominaciones y de los premios ya cosechados; pero tampoco resulta una pérdida de tiempo para los que decidimos dedicarle un par de horas. No nos fascinará por su fotografía, arte...

The Walk

He quedado fascinada con The Walk . ¡ Robert Zemeckis es muy grande! Me ha tenido dos horas enganchada, sufriendo, sudando, encantada con lo que veía y con un nudo en el estómago a pesar de conocer la historia de Philippe Petit y su final. La historia de por sí es fascinante, pero la forma en que Zemeckis la cuenta lo es aún más. Cada secuencia, cada detalle está cuidadísimo. La tensión está construida de una forma impecable, la música acompaña cada escena a la perfección, la fotografía me ha encantado... Y los efectos especiales, de los que tanto suelo renegar, me resultaron creíbles al punto de que más de una vez tuve que recordarme que lo que estaba viendo no era real. Joseph Gordon-Levitt hace un trabajo maravilloso, resulta carismático y consigue que empaticemos con Philippe desde el primer momento. Y el grupo que le acompaña no se queda atrás. Entre todos consiguen que la historia y sus personajes calen en el espectador, que emocionen. Creo que no hay palabras p...

Mistress America

La dupla Baumbach - Gerwig me gusta. Lo más reciente que había visto de ambos me había conquistado, y tenía muchas ganas de ver lo que habían hecho con Mistress America . Para mi sorpresa, me encontré con una película que me recordó más a Woody Allen que a Noah Baumbach , y no sé si realmente me ha gustado. Al principio la historia me resultó interesante: dos chicas con unos cuantos años de diferencia se conocen y vemos el mundo de la mayor desde la admiración y el ojo crítico de la pequeña. Los diálogos me gustaban, y me interesaba ver hacia dónde iba y qué iba a suceder con ellas. Pero llegó un momento en el que desconecté con la película. Se trata del momento en el que ambas viajan a visitar a la ex-amiga del personaje de Greta Gerwig . No sé por qué, pero esa parte de la historia me resultó larga y tediosa. A partir de allí, me costó muchísimo prestar tanta atención como hasta entonces. Y, para cuando la película terminó, ya había perdido todo el interés en lo que suced...

Black Mass

Si alguien me hubiera preguntado hace algunos días sobre Johnny Depp , mi opinión habría sido bastante negativa. He seguido su carrera desde pequeña y pensaba que no sólo se había estancado, sino que ya estaba prácticamente acabada.  Mi única esperanza era Black Mass , ya que últimamente veía en todos sus papeles una caricatura. Le veía hacer una y otra vez lo mismo y, francamente, empezaba a aburrirme. No sabría decir si es que los directores no le pedían algo nuevo, o sencillamente que estaba cómodo y no se exigía más.  Pero en Black Mass vi al Johnny Depp que quería ver. Le vi hacer un papel diferente, un papel que requería de él algo más de lo que nos estaba dando últimamente. Y no lo hace mal. ¿Es para Oscar ? No lo creo. Lo ha hecho bien, pero no es una interpretación que destacaría. Simplemente creo que es un buen giro en su carrera, y agradezco que por una vez saliera de su zona de confort. Black Mass me ha gustado. Me ha gustado el ritmo...

What We Do in the Shadows

Hace poco, cuando os hablaba de los falsos documentales , os recomendé ver What We Do in the Shadows . Este mockumentary neozelandés es una de las películas más graciosas que he visto en el último año.  La idea ya de por sí es divertida y surrealista: un grupo de vampiros comparte piso e intenta tener una vida "normal" en el mundo moderno. Imaginaos a estos vampiros discutiendo sobre a quién le toca limpiar qué, intentando entrar en las discotecas de moda con vestuarios que ellos consideran adecuados (y teniendo en cuenta que no pueden entrar a ningún sitio sin ser invitados), o intentando hacerse de amigos y no comérselos. Y todo esto con un toque documental y que recuerda al cine de serie B.  Ver What We Do in the Shadows es entrar en un mundo tan surrealista e intencionalmente malo que la risa está asegurada. Al menos para los que no la veáis esperando una gota de seriedad (aunque yo he soltado un par de lagrimitas en cierta escena, y no de la risa), a los que...

Birdman or (the unexpected virtue of ignorance)

No puedo poner en palabras las ganas que tenía de ver Birdman or (the unexpected virtue of ignorance) : el cine de Alejandro González Iñárritu me gusta muchísimo, la fotografía de Emmanuel Lubezki me enamora, el trailer prometía peliculón, y las nominaciones (y premios) anunciaban que no me equivocaba. No podía esperar más, ¡la ansiedad me superaba! Me encontré con una película mucho más sencilla de lo que esperaba, pero no por ello menos buena. Me ha encantado la idea de contarla como una secuencia: la historia y el lugar donde ocurre se prestan perfectamente para ello. No pude evitar acordarme Russkiy kovcheg (El arca rusa), preguntándome si habrá servido de inspiración a la hora de crear la historia de Riggan Thomson. Michael Keaton me ha gustado, me ha gustado un montón Edward Norton , y Emma Stone ... Emma siempre me enamora. Lo que hace Keaton es tan sutil, tan sencillo, que hasta me llegué a preguntar si realmente merecía reconocimiento. Es difícil hacer lo que ...

Magic in the Moonlight

Después de los últimos altibajos de Woody Allen ya no sabía qué esperar con Magic in the Moonlight . Las críticas no la habían puesto tan bien como esperaba, y la verdad es que tenía miedo de lo que podía llegar a encontrarme. Sin embargo, no me pareció una película mala. Magic in the Moonlight resulta un poco floja comparada con Blue Jasmine o Midnight in Paris ; pero no es de lo peor que he visto hacer al viejo Woody . Me resultó entretenida, me reí. Es verdad que la historia tiene una resolución un poco floja, pero confieso que no me la esperaba. Estuve todo el tiempo intentando dar con el secreto de Emma Stone , y por alguna extraña razón no me esperaba que fuera tan simple. Y sí, el final edulcorado no terminó de gustarme. Lo que más me ha gustado de Magic in the Moonlight -además de lo bonito que es el sur de Francia- han sido los diálogos que intercambian Emma y Colin Firth . Ambos me encantan, y me han arrancado unas cuantas risas. Pero no es muy difícil que amb...

Rush

Cuando era pequeña, mi padre me llevó a alguna carrera de coches. Apenas tengo recuerdos de esas carreras, pero tengo fotografías. Y se ven exactamente como vi Rush , de Ron Howard . La película, que cuenta la historia de dos pilotos que estuvieron en activo antes de que naciera, me recordó por qué me fascinó ese universo que tanto gusta a mi padre: la Fórmula 1. La historia de Niki Lauda y James Hunt me emocionó. Me gustó cómo interpretó el antagonismo entre ambos personajes y la relación que mantuvieron durante el tiempo que fueron rivales en las pistas. Disfruté con cada detalle, con el trabajo de Daniel Brühl . Rush me ha parecido una belleza de película. Ha logrado tocarme la fibra, y estoy segura de que no me ha ocurrido sólo a mí.

La vie d’Adèle

Sobre La vie d’Adèle sabía dos cosas: que dura tres horas, y que tenía una escena de sexo muy larga. Y me parecía sorprendente que sólo se hablara de eso cuando se hablaba de la ganadora de una Palm d’Or en Cannes. Por suerte, por ahí también me enteré de que Adèle Exapoulos hacía un gran trabajo. La vie d’Adèle se detiene en los detalles, y al principio no resulta lenta la forma en la que nos cuentan la historia. Después, confieso que empieza a ser una narración demasiado pesada y repetitiva. Al principio tiene sentido, porque Adèle está pasando por un proceso en el que descubre su sexualidad. Posteriormente, quizás quiera insistir en la evolución de Adèle; pero hay cosas que me sobran. Y no son pocas. Al principio seguía la historia con atención, me detenía en los detalles. Pero, después, empecé a preguntarme si hacían falta tantos detalles para contarme sobre Adèle. Personalmente, habría empezado recortando el guión: el mayor problema de La vie d’Adèle es que no se supo cond...

Don Jon

Juro que no esperaba esto… he flipado con la opera prima de Joseph Gordon-Levitt . He quedado fascinada. Me ha encantado Don Jon . No esperaba que me gustara tanto. Me ha sorprendido tan gratamente que hasta me he preguntado por qué ha tardado tanto Joseph Gordon-Levitt en tener su oportunidad de demostrar lo bien que puede hacer cine. Don Jon es buenísima. El trabajo actoral es genial. Scarlett Johanson es una crack, me ha fascinado todo de su trabajo, incluido el acento. Juliane Moore por primera vez en mucho tiempo me ha hecho sentir algo, me ha convencido en su papel y ha logrado intrigarme. Joseph Gordon-Levitt está perfecto, me ha dejado sorprendida lo bien que ha cumplido con sus tres roles en la película (director, guionista y protagonista). Y, sobre todo, me ha encantado lo que ha decidido hacer con Brie Larson y su papel. Llevo mucho tiempo siguiendo a esta chica y cuando me enteré de que apenas tenía líneas en la película estuve a punto de poner el grito en el cielo ...

Festival de Zúrich (ZFF)

Seguramente en estos días habéis escuchado hablar del Festival de Cine de Zúrich (Zürich Film Festival, ZFF) por su acuerdo con el Festival de San Sebastián. Posiblemente, apenas habéis oído hablar del ZFF. Y no es porque no sea importante, es porque se trata de un festival muy joven. Pero seguro que os suena, porque fue en el festival que detuvieron a Roman Polanski en el año 2009. El ZFF es un festival anual que se celebra en la ciudad de Zúrich a finales de septiembre. El primer festival se celebró en 2005, y en sus ocho años de existencia ha adquirido un nombre y una asistencia importante (85.000 visitantes). Lo que hace a este festival aún más interesante, es que su misión es apoyar la carrera de directores emergentes. Así como os cuento: sólo se aceptan en competición películas que sean ópera prima, segunda o tercera. Su objetivo es descubrir nuevos talentos, sobre todo talentos en alemán.   Historia Después de invitar a un festival de cine digital a la Universidad de la...