Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como International Film Festival Rotterdam (IFFR)

Fantastic Mr. Fox

Ver Fantastic Mr. Fox es como ver cualquier otra película de Wes Anderson . Los encuadres son los mismos, la estética es la misma, los personajes se comportan exactamente como se comportan los personajes de cualquier película de Wes Anderson .  El stopmotion es la técnica perfecta para un director tan meticuloso y detallista como Anderson , y el resultado el mismo que si hubiera trabajado con actores de carne y hueso. Le ha quedado una película muy fiel a su estilo, una película que cualquiera puede asociar con él. Es exactamente lo que uno puede esperar de él. Aún así, no ha logrado tocarme la fibra como otras de sus películas. Y me sorprendió, tratándose de una historia de Roald Dahl y de mi técnica de animación favorita. Me ha gustado muchísimo el resultado, pero no es una película que considere que volveré a ver muchas veces.  Quizás no he conectado con ella porque era exactamente lo que esperaba ver, y nada me ha sorprendido. No lo sé. Aún así, el resul...

Inherent Vice

Tenía muchísimas ganas de ver Inherent Vice , los trailers y todo lo que había leído habían despertado en mí unas ganas terribles de verla. Y cuando al final pude hacerlo, me di cuenta de que esperaba algo completamente diferente a lo que realmente era la película. Una vez superada la "desilusión", me dediqué enteramente a fascinarme con el trabajo de Joaquin Phoenix . Últimamente disfruto muchísimo de sus interpretaciones, y la verdad es que me alegra que aquello de retirarse no fuera cierto. Por lo demás, Inherent Vice me ha resultado la típica película de Paul Thomas Anderson . Quizás un poco más dinámica que otros títulos de su filmografía, pero una película muy dentro de su estilo. Que no es malo, porque me gusta su cine. Creo que tanto hype no me permitió disfrutarla a tope, y quizás sea conveniente volver a verla. He leído por ahí que recomiendan verla más de una vez, ya que dicen que en un primer visionado no se logrará captar todo. Lo cierto es que es...

Her

Estoy perdidamente enamorada del universo que crea Spike Jonze en sus películas. Cada cosa que veo me gusta más, y Her no ha sido menos: la paleta de colores (esa niebla rosa de Los Angeles me tuvo suspirando), el vestuario, los escenarios, la fotografía, la banda sonora, los personajes… me ha gustado todo. Y debo decir que me siento bastante desilusionada con la falta de nominaciones a Joaquin Phoenix . No sólo su papel es genial, lo interpreta de un modo excelente. Gran parte de la película transcurre con Joaquin interactuando con el vacío, y eso no es tan fácil como parece. También destaco el trabajo de Scarlett , que logró que su presencia en la historia fuera emocional aún sin aparecer en pantalla. He leído mucho sobre las comparaciones con Lost in Translation . Sí, parece un diálogo con la película de Sofia Coppola . Podría verse como su lado de la historia, como su carta a Sofia . Sobre todo en la carta final. Pero quitando eso, Her es una historia muy interesante porque ...

The Master

Philip Seymour Hoffman . Razón más que suficiente para que vea cualquier película. Más si está acompañado de Amy Adams . Y Joaquin Phoenix . Vi The Master sabiendo que aunque no entendiera nada de lo que veía, quedaría encantada con las actuaciones. Y así fue. Leídas las diferentes interpretaciones que hay por ahí sobre la película –inclusive una que era exactamente Shutter Island -, no sé si me interesa interpretarla o buscarle la vuelta de tuerca. No vi The Master esperando analizar cada detalle y buscar señales ocultas. No. La vi por los actores y por la curiosidad que me despierta el que interpreta Philip Seymour Hoffman . La historia es interesante y da para rizar el rizo todos aquellos que tengan ganas de hacerlo. Personalmente me quedo con la idea de que se trata de una persona que no termina de comprender aquello que la historia relata, y que, como la propia memoria, la película no es un recuerdo exacto de una serie de eventos. Y hasta aquí quiero leer. Porque lo que me imp...

A Dangerous Method (Un método peligroso)

Toda mi vida sentí curiosidad por la figura de Freud. Pasé de admirarlo a cuestionarlo, y leo/veo todo lo que se me cruce que esté relacionado con él. Cuando Cronenberg estrenó A Dangerous Method , despertó esa curiosidad. Esperaba que Freud tuviese más protagonismo, pero aceptaba saber más sobre Jung. Keira Knightley me sorprendió. Pensé que iba a resultar una caricatura haciendo de histérica, y me resultó todo lo contrario. De hecho, me encantó. Ya había visto que podía llegar a hacer algo así, pero me sorprendió que lo hiciese tan bien. Las escenas de sesiones con el personaje de Michael Fassbender me sorprendieron gratamente, sus expresiones faciales y espasmos se me hicieron bastante teatrales -en el sentido de que la escena hubiese funcionado también en teatro-. Me gustaron mucho Michael Fassbender y Viggo Mortensen . Viggo estaba irreconocible como Freud, casi como el verdadero. Fassbender me pareció correcto en su papel de Jung, aunque quizás demasiado “inglés”. D...

Hugo

Scorsese es uno de los directores más talentosos de la historia del cine. Cuando me enteré que estaba planeando rodar Hugo me emocioné al ver que se arriesgaba con algo diferente; porque sé que es capaz de salir de su registro y hacer cosas muy buenas . Además, Johnny Depp la producía. Y mi director de fotografía favorito, Robert Richardson , trabajaría en la película. La fotografía de Richardson es un placer, como cada uno de los trabajos de su carrera. Pasé toda la película fascinada, enamorada de cada detalle. Los efectos visuales increíbles, aunque quizás un poco animados de más, lo que ciertamente en 3D debe ganar (la he visto en 2D), el vestuario también me enamoró, la música… Si bien la película tenía poco del Scorsese al que estoy acostumbrada, me tenía fascinada. Podría haberlo encontrado criticable, pero por más que no sea su estilo de cine me tuvo enganchadísima a lo que veía en pantalla desde el primer fotograma. ¿Y quién iba a decir que me iba a emocionar viénd...

Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR)

El International Film Festival Rotterdam (IFFR) es un festival anual de cine. Se celebra a fines de enero en Rotterdam, Países Bajos. El IFFR se caracteriza por presentar una programación diversa y buscar el relacionamiento de los cineastas con la audiencia (no hay alfombras rojas, cineastas y público se mezclan en el mismo ambiente). Historia La primera edición del festival se celebró en junio de 1972, con el nombre de Film International. Desde el comienzo se perfiló como un festival promotor de lo alternativo, innovador e independiente, especialmente producciones de países en desarrollo. En 1983 se creó CineMart, que sirve de conexión para productores y les ayuda a encontrar fondos para sus producciones. También se creó, en 1988, el fondo Hubert Bals para apoyar a cineastas de países en desarrollo. En 1995 se introdujo la competencia en el festival: los premios VPRO Tiger Awards. Sedes del IFFR Pathé , en Schouwburgplein: Se trata de uno de los cines más grandes...