Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Documental

Cortometrajes documentales nominados a los Oscar 2016

Continuamos repasando los cortometrajes nominados a los Oscars de 2016. Esta semana tocan los documentales: Body Team 12 (David Darg y Bryn Mooser) Chau, Beyond the Lines (Courtney Marsh y Jerry Franck) Claude Lanzmann: Spectres of the Shoah (Adam Benzine) A Girl in the River: The Price of Forgiveness (Sharmeen Obaid-Chinoy) Last Day of Freedom (Dee Hibbert-Jones and Nomi Talisman) ¿Cuál es el que creéis que será ganador? En mi opinión Last Day of Freedom, quizás porque es diferente.

Un viaje con Fidel

La semana pasada recibí una invitación para ver un documental con imágenes nunca vistas de Fidel Castro . El documental prometía que vería un lado diferente de Fidel , y la curiosidad crónica que me aqueja se despertó. ¡No podía perdérmelo! Un viaje con Fidel no decepciona: uno descubre a un Fidel Castro  cercano, burlón, pícaro y mucho más humano del que se ha retratado siempre. Las imágenes que logró capturar Jon Alpert son un documento periodístico único, y resulta sorprendente que hayan pasado tantos años sin que nadie las sacara a la luz.  Alpert grabó 14 horas con Fidel , lo que el director Eduardo Suárez califica casi de reality show : el periodista consiguió grabarle tirado en la cama de su habitación, ofreciendo una cerveza, flirteando con las chicas del equipo, ver lo que estaba leyendo, bromear juntos, y hasta se animó a preguntarle por el chaleco antibalas que se decía que llevaba siempre puesto. Y todo con una naturalidad sorprenden...

Mi Querida España

Un conejo blanco, un sombrerero loco que invita a su fiesta del té a todo tipo de personajes, coros populares... todo esto se conjuga para llevarnos a una especie de "país de las maravillas", el retrato multicolor que Mercedes Moncada presenta en Mi Querida España , que se ha estrenado la semana pasada en el Festival de San Sebastián .  El documental es un retrato en forma de fábula de la España reinada por Juan Carlos I a partir del archivo de entrevistas de Jesús Quintero . Entrevistas que cubren política, economía, cultura, historia, religión, corrupción, y mucho más. Entrevistas que son un fiel retrato de una época y de un país; y en las que se habla con palabras y con gestos. Me resultó muy interesante este viaje que plantea Mercedes Moncada , especialmente porque partía del trabajo de una persona cuyo trabajo siempre me resultó fascinante. Jesús Quintero tiene la capacidad de engancharme entreviste a quien entreviste, y lo hacía aún cuando era demasia...

For No Good Reason: una charla con Ralph Steadman

La premisa es sencilla: Johnny Depp visita a Ralph Steadman , el dibujante que trabajó junto a Hunter S. Thompson y uno de los creadores del estilo Gonzo. ¿Qué podría salir de eso? Un documental que ha ido derecho al cajón de mis favoritos.  Ha sido un placer ver For No Good Reason : ver a Steadman hacer arte, escucharle hablar de sus años junto a Hunter Thompson , ver su trabajo, repasar su carrera. No sólo es entretenido (¿cómo no iba a serlo si se habla de uno de los personajes más interesantes del periodismo norteamericano?), sino que es un placer audiovisual: la banda sonora acompaña perfectamente las imágenes, y las animaciones de las caricaturas de Steadman le dan aún más vida a su trabajo. ¿Y Johnny Depp ? Os preguntaréis. Su papel es mínimo: hacer algunas preguntas, mostrarnos un poco más sobre el artista desde el punto de vista de una persona que curiosea durante una visita. Johnny se limita a mostrarnos a una persona que claramente admira, y lo consigue. ...

13 datos curiosos sobre 2001: A Space Odyssey

Regreso a las listas de curiosidades, hoy con un clásico de Stanley Kubrick : 2001: A Space Odyssey. La idea original para 2001: A Space Odyssey era una serie de segmentos en los que se exploraban varios planetas -y sus lunas-, y terminaba con el descubrimiento del monolito en la  -nuestra- luna. La llamaron (en broma): “ How the Solar System was Won ”. Uno de los borradores del guión tenía narración. Los paisajes africanos de las escenas iniciales son fotografías. Los primeros humanos acabaron siendo más simios que humanos por culpa del sistema de calificación: si Kubrick les mostraba desnudos, la película iba a recibir la calificación X. HAL iba a ser un robot, pero pensaron que pronto sería una tecnología obsoleta. Una vez se decidieron por el ojo que todo lo ve, pensaron en hacerlo mujer y llamarla Athena. La hija del Dr. Floyd es Vivian Kubrick , hija del director. La banda Pink Floyd recibió una oferta para crear la banda sonora. No pudieron aceptar porque tenían ...

10 cosas que quizás no sabías sobre Rosemary's Baby + Mia & Roman

Para continuar la semana de celebración de Halloween, os traigo diez curiosidades sobre el debut en el cine americano de Roman Polanski : Rosemary's Baby  (1968). William Castle (productor) recibió una copia "pirata" del manuscrito de la novela, y compró los derechos para llevarla al cine antes de que fuera publicada.  El edificio donde ocurre la historia fue bautizado The Bramford en honor a Bram Stoker (autor de Drácula ). El edificio que vemos en la película es el famoso edificio Dakota de la ciudad de New York. Polanski quería que la protagonista de su historia fuera una típica chica americana. Pensó en su esposa, Sharon Tate , pero finalmente propuso a Tuesday Weld . El estudio buscaba un nombre más reconocido, y propuso a Mia Farrow . Sharon Tate tiene un pequeño papel como extra, durante una fiesta. No aparece en los créditos.  Para el papel de Guy Woodhouse, se pensó en Robert Redford , Warren Beatty y Jack Nicholson . La primera opción era Robert R...

Historia del Cine: Dogma 95

En este momento en el que Hollywood parece que sólo sabe invertir en reboots , remakes y franquicias, algunos empezamos a preguntarnos si es que no hay ideas. Personalmente defiendo que las ideas están, que el cine independiente es muy fuerte, y que el cine no se termina en Hollywood. Porque, seamos francos: por muy bien que lo haga Hollywood, las innovaciones estilísticas no son su fuerte (en general, que siempre hay excepciones). Esta vez toca hacer un pequeño resumen sobre un movimiento que ha hecho historia, y de la reciente: el Dogma 95 . El manifiesto y el voto de castidad (traducidos más abajo) El Dogma 95 nace porque Lars von Trier y Thomas Vinteberg , allá por los años noventa, pensaron que el cine estaba en horas bajas y que había que hacer algo para renovar al séptimo arte.  La idea : en una industria donde los presupuestos son altísimos, crear un contrapeso y balancear las cosas. El objetivo : purificar el cine negándose a utilizar efectos espe...

Welles y su Touch of Evil

Es recordada por comenzar con, posiblemente, una de las escenas más memorables de la Historia del Cine . Además, Touch of Evil (1958) tiene un detrás de cámaras de lo más interesante, incluido un memo de 58 páginas con indicaciones para montar la película. Por eso, hoy he decidido contaros un poco más sobre ella. Inicialmente, Welles no quería trabajar en Touch of Evil . Estaba obligado por contrato, por lo que tuvo que aceptar. Pero fue contratado para actuar en la película, no para dirigirla. Charlton Heston entendió que iba a dirigirla, y eso fue lo que exigió. Se ofreció a Welles el puesto a cambio de que sólo cobrara por su trabajo como actor.  Welles no había leído la novela en la que está basada la película (“Badge of Evil”), y decidió hacer varios cambios en el guión: el personaje de Heston pasó de ser un abogado de distrito a convertirse en un agente de narcóticos mexicano, la nacionalidad del personaje de Janet Leigh cambió de mexicana a norteamericana, y la loca...

Sacristán: delantera de gallinero

Vi Un lugar en el mundo cuando era una niña, y la película y sus actores me marcaron para siempre. Desde entonces, siempre me confesé admiradora de José Sacristán . Y moría de ganas por ver el documental que produjeron TCM y el Festival de Málaga . En el documental, Sacristán nos cuenta que fue en la delantera de gallinero que descubrió fascinado la imagen en movimiento. Nos lleva de viaje a la época en la que se puso como objetivo ser un actor de cine, como esas estrellas de los cromos que coleccionaba (y que aún guarda celosamente). Y nos explica cómo su determinación y la vida se pusieron de acuerdo para hacer realidad su sueño. José Sacristán nos abre la puerta de su mundo, nos cuenta su historia, y lo hace de una forma tan atractiva que una vez termina el documental y se encienden las luces, sólo quieres seguir escuchándole. Es un placer compartir aunque sea un momento con Sacristán , y delantera de gallinero consigue mostrarlo perfectamente. Sacristán: delantera de galli...

Searching for Sugar Man

Cuando estaba investigando los nominados a los Oscars de este año me encontré con un documental muy interesante: Searching for Sugar Man . La historia era de lo más extraña: un músico completamente desconocido para el mundo, que era una estrella en Sudáfrica y ni siquiera lo sabía. Además, me llamó la atención que la producción de la película se quedó sin presupuesto y utilizó una app de iPhone para terminar de rodar la historia. La historia y la anécdota del rodaje ya eran suficientes para convencerme de verla. Y una vez vista, debo decir que es mucho más que esas dos cosas que me llevaron a interesarme por ella. El documental nos cuenta la historia de Sixto Rodríguez ; pero también nos cuenta sobre la Sudáfrica del Apartheid, sobre un grupo de gente que no se dio por vencida hasta encontrar al artista que influyó a su generación, nos muestra una parte de la industria musical… hay mucho que ver en Searching for Sugar Man . Y no sólo eso: hay que escuchar. Escuchar a un artista ma...

Gonzo: documentales que inspiran

Gonzo: The Life and Work of Dr. Hunter S. Thompson es uno de esos documentales que ocupaban mi lista de pendientes urgentes, de esos que moría por ver y sin embargo no encontraba el momento. Por suerte lo encontré, y cada minuto pegada a la pantalla viendo la historia de uno de mis periodistas favoritos fue felicidad. Hunter S. Thompson me fascina: su estilo, su vida, el personaje y la persona. Juro que no tiene nada que ver que Johnny Depp esté tan obsesionado con él como yo, pero se agradece que esa obsesión le haya llevado a participar activamente en el documental. Verle leer las palabras de Hunter , escucharle hablar sobre él… un placer. Y ver la forma en que todos los que le conocieron hablan de él ha sido muy interesante. Hunter era una persona fascinante, a pesar de que el personaje –o los personajes- haya superado a la persona y siempre que pensamos en él tengamos al primero en mente. Gonzo: The Life and Work of Dr. Hunter S. Thompson es un gran documental, con un excel...

Celebrando a King Kong en su aniversario número ochenta

El 7 de marzo de 1933 se estrenó King Kong en el Radio Music Hall de Manhattan. Las entradas para ver a “la octava maravilla del mundo” costaban entre 35 y 75 centavos, y la película recaudó un total de 89.931 dólares solamente en la ciudad de New York en los cuatro días siguientes. La influencia de King Kong es fundamental en la Historia de Cine , ya que fue la innovadora en cuanto a efectos especiales. Con motivo de este aniversario, TCM organizó una proyección de I’m King Kong!: The Exploits of Merian C. Cooper (narrado por Alec Baldwin y dirigido por Kevin Brownlow ), además de un coloquio con el historiador de cine Román Gubern , Carlos Díaz Maroto (autor del libro Ray Harryhausen, el mago del stop-motion ) y el periodista y crítico Roberto Cueto . Y yo no puedo dejar de asistir a la Cineteca esta noche  para celebrarlo (20.30 horas, entradas: 3€), por eso adelanto el post y os invito a acompañarnos. Por último, os dejo algunas curiosidades sobre King Kong , ya ...

La Odisea de Cousins: El capítulo final, pero no el final de la historia

La última hora de Story of Film: An Odyssey cubre lo ocurrido a partir del año 2000 en la Historia del Cine , y nos invita a descubrir qué ocurrirá después. Cousins nos anuncia que el cine ha completado un círculo, y empieza hablándonos del choque entre la realidad y los sueños. Volvemos atrás, casi al comienzo, y nos habla de los personajes borrachos que aportaban ideas en los estudios. Nos habla de un gorila. Sí. Y lo relaciona con la innovación. Nos lleva al mundo del documental junto a Farenheit 911 , nos habla de cómo la realidad comenzó a tomar protagonismo en la Historia del Cine. Nos muestra cómo la ficción adoptó una forma de narrar más documental, imitando ese estilo que tanto éxito tuvo en taquilla a principios del nuevo siglo. Vemos cómo dos cineastas fueron capaces de retratar a la leyenda de Zidane en un documental de un modo innovador. Mark Cousins nos presenta cine turco, rumano, argentino, mexicano, coreano. Mucho de este cine se denomina “nuevo”, innova. Compar...

La Odisea de Cousins: Los noventa, la llegada del digital y la pérdida de realismo

La penúltima hora de Story of Film: An Odyssey comienza anunciando que veremos cine de Tarantino , los Coen y Baz Luhrmann . No hace falta nada más: ya sabemos qué nos encontraremos. Sin embargo, luego Cousins nos habla del digital y el analógico -usando como ejemplo Gladiator , de Ridley Scott- . Nos enseña cómo en lugar de trabajar sobre la cinta se comenzó a agregar digitalmente efectos y detalles. Y nos cuenta que una de las primeras películas con CGI “moderno” es Terminator 2 , completamente diferente al CGI de Anchors Aweigh . Nos lleva a los inicios de la animación, y nos muestra cómo la historia se repite cuando llegamos a tiempos más modernos. Mark Cousins nos dice que el cine de los noventa era espectacular, sobre lo que podíamos ver más que lo que queríamos ver. Nos dice que todas las técnicas cinematográficas deberían ser utilizadas de forma que innoven, y nos pone como ejemplo Toy Story . Además, utiliza Blair Witch Project para demostrar que innovar no tiene por qu...

La Odisea de Cousins: los últimos días del celuloide

Los noventa fueron los años en los que el cine vivió la evolución al digital, pero también en los que se exploraron las emociones humanas a través del terror y el romance. Mark   Cousins comienza el recorrido por esta década contándonos cómo fue la muerte del celuloide. La primera parada de esta hora de Story of Film: An Odyssey es Irán, y la primera película que vemos: Sib , de Samira Makhmalbaf . Lo curioso de esta película es que es una reconstrucción de hechos reales, con los protagonistas interpretándose a sí mismos (que no es lo mismo que un documental). También nos cuenta cómo el padre de la directora hizo una película similar, junto a un policía al que había apuñalado (desde el punto de vista de la víctima y del atacante). Luego pasamos al cine de Abbas Kiarostami , quien insiste en que su cine sea lo más realista posible. Insiste en no entrometerse en el trabajo de los actores, dejarles hacer y mantenerse al margen. Nos habla de Khane-ye doust kodjast? , otra película...

La Odisea de Cousins: los ochenta

Llegó el momento de meterse a los años ochenta de la mano de Mark Cousins y su Story of Film: An Odyssey . Y entramos por China y su imponente muralla. Cousins nos introduce a las dos realidades que convivían en el país. Nos habla de la Quinta Generación (graduados en el ‘82 de la academia) y de cómo fueron ellos quienes realizaron las películas más importantes del cine chino. Por supuesto, no deja afuera a Yiang Zhimou y ese maravilloso cine que nos regala (aunque solamente le menciona, ya que su trabajo es posterior). De China nos vamos a Europa del Este, donde nos muestra cómo el cine soviético sirvió para dar mensajes y comunicar ideas al mundo. Nos habla de la censura, y del cine que no vio la luz hasta los años ochenta. En la parada por Europa profundiza en el cine de Krysztof Kieslowsky , ese director que cambia la forma en que vemos el mundo con esos colores maravillosos. Nos habla de la influencia del cine de Hitchcock en el cine del polaco, y nos muestra la crudeza de s...

La Odisea de Cousins: Los rebeldes de los setenta

Por alguna razón me salté una hora de Story of Film: An Odyssey , así que hoy toca retroceder a la décima. En ella, nos encontramos con Mark Cousins , Wim Wenders , Rainer Werner Fassbinder y el nuevo cine alemán. Cousins nos habla de los cambios sociales de la Alemania post nazi, del cine con identidad. El siguiente director del que nos habla es Werner Herzog , al que califica del segundo mejor director de paisajes de la Historia del Cine . ¿El primero? John Ford . La segunda parada en esta hora de la odisea es Italia. Volvemos a Pasolini , alguien de quien ya nos ha hablado . Nos muestra la revolución sexual que atravesaba Italia en esa época, y nos dice que ese tipo de cine sería imposible hoy. De Pasolini pasamos a uno de mis italianos favoritos: Bernardo Bertolucci . También nos había hablado de él, y de su trabajo como asistente de Pasolini antes de lanzarse a dirigir esas imágenes tan bellas que nos regala en sus películas (según Cousins , intentando imitar las pinturas ...

La odisea de Cousins: Los setenta y la innovación mundial del cine popular

Mark Cousins empieza la onceava hora de su Story of Film: An Odyssey contándonos que hablará de Bollywood y Star Wars . Eso ya es un gran gancho. Nos habla del cine nacido en Hong Kong, ese cine que nace de inmigrantes chinos en aquella ciudad que a algunos se nos hace tan lejana: colorido, femenino, musical; que luego evoluciona en algo agresivo, rápido elegante. Nos cuenta la historia del Kung-Fu y cómo llega al cine de la misma forma que llegaron los westerns al cine norteamericano. Nos habla de su estilo, lo narra mientras vemos algunas de las mejores imágenes del género. Nos cuenta cómo el cine actual de Ang Lee tiene mucho de aquél cine de los cincuenta, el cine de King Hu . Y luego nos lleva a los setenta, de la mano del gran Bruce Lee . Nos enseña que la evolución del cine en Hong Kong tiene mucho que ver con los cambios que vivieron la economía y la sociedad de la ciudad durante la década. Luego nos muestra el siguiente cambio, en los ochentas, a través del cine de John ...

La odisea de Cousins: El nuevo cine norteamericano

La novena hora de la odisea de Mark Cousins comienza con la muerte de los íconos de los sesenta, y el nacimiento de una nueva generación cinematográfica. Nos habla de cómo los norteamericanos, viendo que no podían cambiar su sociedad la satirizaron. Cómo el color y la estética del cine hasta el momento era caricaturesco. “La locura tiene un poco de sanidad mental, y viceversa”, nos dice. El mundo estaba al revés, y el cine lo reflejaba: retrataba un mundo completamente de cabeza de forma colorida. Cousins nos habla de una generación tan inerte y perdida como Benjamin Braddock. Nos habla de esa escena de The Graduate donde se marca el ritmo encendiendo y apagando las luces: ese ritmo que el libro carecía en la escena, un ritmo que hace que la película gane algo que sin ese detalle habría perdido. Y nos enseña que siempre se puede recurrir a algo para mejorar una escena. Nos habla de Hopper y su cine radical, de cómo la crítica criticaba y aniquilaba algo que no entendía (o que no ...

La Odisea de Cousins: Los 60, el modernismo y la revolución

Mark Cousins sí que sabe cómo engancharnos desde el comienzo con su Story of Film: An Odyssey . Cada hora comienza con algo que nos atrae, y la octava no se queda atrás: Roman Polanski abre el capítulo. ¿Y con qué sigue? Animación. Si eso no es saber conquistarme, nada lo es. Cine polaco, húngaro, checo, pakistaní; cine del que se habla poco aún en las clases de Historia del Cine . Ese cine es del que nos habla Cousins en la octava hora. También habla del cine soviético, británico y asiático, sin dejar de nombrar a su adorado Ozu . También nos habla de la relación del cine (y el Cinema Novo) con las revoluciones, cómo el cine retrata los momentos históricos y los cambios sociales. Compara las formas en que se retratan las ideas políticas (Brasil, Cuba y la URSS, Pakistán). Entre otras cosas, nos habla de A Hard Days Night , y cómo su estilo define lo que hoy conocemos como videoclip. Cómo el retrato de lo que podría ser un fin de semana de amigos podía verse en el trabajo de gran...