Ir al contenido principal

Festival de Zúrich (ZFF)

Seguramente en estos días habéis escuchado hablar del Festival de Cine de Zúrich (Zürich Film Festival, ZFF) por su acuerdo con el Festival de San Sebastián. Posiblemente, apenas habéis oído hablar del ZFF. Y no es porque no sea importante, es porque se trata de un festival muy joven. Pero seguro que os suena, porque fue en el festival que detuvieron a Roman Polanski en el año 2009.

ZFF

El ZFF es un festival anual que se celebra en la ciudad de Zúrich a finales de septiembre. El primer festival se celebró en 2005, y en sus ocho años de existencia ha adquirido un nombre y una asistencia importante (85.000 visitantes).

Lo que hace a este festival aún más interesante, es que su misión es apoyar la carrera de directores emergentes. Así como os cuento: sólo se aceptan en competición películas que sean ópera prima, segunda o tercera. Su objetivo es descubrir nuevos talentos, sobre todo talentos en alemán.

 

Historia

Después de invitar a un festival de cine digital a la Universidad de las Artes de Zúrich en el año 2004, Karl Spoerri y Tim Geser decidieron que era hora de establecer un festival de cine en la ciudad. Karl Spoerri fundó la Spoundation Motion Picture GmbH junto a Nadja Schildknecht y Antoine Monot Jr., la que organiza el ZFF desde entonces.

El primer ZFF se celebró en el Cine Plaza del distrito 4 de la ciudad de Zúrich, el cual puso el enfoque en el cine debutante y “clásicos debutantes”. Duró solamente 4 días (del 5 al 9 de octubre). La prensa y la industria no confiaban demasiado en el evento, y sólo atrajo a 8.000 espectadores.

El segundo ZFF entregó por primera vez su premio mayor, el Golden Eye, en tres categorías: Largometraje Joven, Documental Joven y Ópera Prima. Sumó nueva programación a esos 4 días de festival, y atrajo a 1.800 personas y 600 acreditados de la industria del cine.

En 2007 se extendió la duración del festival a 11 días, además de aumentar el número de salas donde se proyectaban las películas participantes (más de 50), inaugurar el Centro del Festival en la Rathausplatz e incorporar el Fórum de Coproducción. La asistencia también aumentó: 27.000 personas.

El número de asistentes continuó aumentando, y en 2011 se inauguró un nuevo Centro en Sechseläutenwiese. Además, la ceremonia de entrega de premios comenzó a celebrarse en la Ópera de la ciudad. En 2012, sumaron películas para espectadores a partir de los 6 años.

Golden Eye

 

En competición

Como ya os conté más arriba, sólo compiten directores debutantes (primera, segunda o tercera película). Las películas se clasifican en: Mundiales, Europeas y Suizas. Y se dividen en cuatro categorías: Largometraje Internacional; Largometraje en Idioma Alemán; Documental Internacional y Documental Alemán. Austríaco o Suizo.

Los ganadores del Golden Eye son elegidos por un jurado internacional, y obtienen 20.000 CHF como premio. El público elige su favorita de todas las películas en competición, el Premio de la Audiencia. También se entrega el Premio de la Crítica, elegido por la Asociación Suiza de Periodistas Cinematográficos.

 

Fuera de competición

Premieres de Gala: Se trata de una serie de premieres diarias internacionales. Se trata de las últimas superproducciones, en presencia de actores y equipo, antes de su estreno en cines.

Neue Welt Sicht: Es una selección de películas del país invitado, que es elegido porque su cine emergente resalta frente al de otros países. Los invitados de los primeros festivales fueron Rusia, Israel, Argentina, Australia, Turquía, Suecia y Brasil.

Border Lines: En colaboración con Médicos Sin Fronteras, esta sección presenta tanto largometrajes como cortometrajes que tratan situciones que se dan en las fronteras a partir de la situación mundial actual y proyectos humanitarios, así como conflictos sociales y territoriales.

Special Screenings: Presenta cine único y muy esperado.

 

Un tributo

A Tribute to... es el premio anual a un director cuya filmografía ha influenciado a varias generaciones. Se realiza una retrospectiva, y el director dicta una Master Class donde los jóvenes cineastas tienen la posibilidad de hacerle preguntas.

Los ganadores hasta el momento han sido:

  • Stephen Friars (2006)

  • Oliver Stone (2007)

  • Costa-Gavras (2008)

  • Roman Polanski (2009)

  • Milos Forman (2010)

  • Paul Haggis (2011)

  • Alejandro González Iñárritu (2011)

  • Tom Tykwer (2012)

Además, se lleva a cabo una competición de música, en la que se invita a los jóvenes a componer la música de un cortometraje de 5 minutos. Los cinco mejores suenan durante un concierto, y un jurado internacional elije al ganador del Golden Eye a la Mejor Música Internacional para Cine.

 

ZFF + San Sebastián

En 2013, ambos festivales han llegado a un acuerdo: el ZFF presentará cine español contemporáneo, participante en diferentes secciones del Donostia Zinemaldia. A cambio, el Festival de San Sebastián presentará cine en alemán, con énfasis en el cine suizo. Una alianza interesante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lugares de cine: las localizaciones de Pulp Fiction

Cuando era pequeña era muy fan de John Travolta (aún lo soy), y veía todo lo que él hacía. Eso me llevó a ver Pulp Fiction , una película que consiguió sorprenderme y me convirtió automáticamente en admiradora de Quentin Tarantino . En homenaje al 20º aniversario de esa película que me voló la cabeza, he recopilado algunas de sus localizaciones. La gran mayoría de los edificios donde se rodó la película ya no existen, pero pasarán a la historia como escenarios de un clásico. Hawthorne Grill El comedor donde se rodó una de las escenas más famosas del cine de Tarantino ya no está en pie. Se encontraba en Hawthorne, Los Angeles, en el 13763 Hawthorne Boulevard.  Fue construido en 1956 (entonces llevaba el nombre Holly’s), y demolido poco después del rodaje de Pulp Fiction (1994). El piso de Brett El edificio que visitan Vincent ( John Travolta ) y Jules ( Samuel L Jackson ) para vengar a Marsellus Wallace ( Ving Rhames ) tampoco sigue en pie. Se encontraba en la esquina de la...

Historia del cine y aspectos técnicos: El Technicolor

Estamos acostumbrados a ver una película en color y ver el famoso logo de Technicolor . Los que se fijan más, seguramente han visto también que está acompañado de una frase que dice algo como: “Color by Technicolor”. Se trata de una marca registrada, y hoy os voy a hablar de ella. El Technicolor es un proceso inventado en 1916 por la Technicolor Motion Picture Corporation . Se trata del proceso de producción y revelado más popular en Hollywood entre 1922 y 195. Su fama se debe a sus niveles saturados de color y ser el proceso utilizado para musicales como The Wizard of Oz , Singin’ in the Rain , y animaciones como Snow White and the Seven Dwarfs y Fantasia . Antes de que el Technicolor dominara la industria, el proceso más popular era el Kinemacolor . Este se usó comercialmente entre 1908 y 1914, y fue inventado por Albert Smith en Inglaterra, allá por el 1906. Se trataba de un proceso mediante el cual se mezclaban y agregaban dos colores fotografiando y proyectando la películ...

Come, Reza, Ama… Y ten un final predecible

Mi amigo, el de los finales felices, me recomendó verla. Debía habérmelo imaginado… Me ha gustado toda la película, menos el final. Definitivamente, estoy harta de finales predecibles. Algunos critican que la historia sea la de una mujer que lo tiene todo y aún es infeliz. Yo les pregunto, ¿tener casa, marido y trabajo lo es todo? No estoy de acuerdo. Si la protagonista es infeliz, no lo es porque esté cansada de tenerlo todo. Se siente incompleta, no ha hecho nada de lo que ella realmente quería. Por eso me ha gustado su historia. Me identifiqué con la necesidad de cambiar, de hacer aquello que uno desea. Me ha ocurrido y me ocurre muchas veces, y sí, yo también me escapo aunque sea unos días. O me voy a otra ciudad, o a otro país, o me mudo… Por eso entiendo a la protagonista, porque a veces uno necesita salirse del mundo cómodo y conformista que se crea, y probar vivir cosas distintas. A diferencia también de muchos de los que he leído que han comentado la película, mi part...