Ir al contenido principal

Saving Mr Banks

saving-mr-banks-poster

Ya sabéis que Mary Poppins es uno de mis personajes cinematográficos favoritos. Hace poco le dediqué un post, y tenía muchas ganas de ver Saving Mr Banks. Tenía ganas de saber qué contaba Disney sobre la relación entre Walt Disney y P.L. Travers. Imaginaba que iba a ser una versión muy sugarcoated de la historia, claro. Después de todo, hablamos de Disney. No me equivocaba.

Me resultó interesante el antagonismo entre Mrs Travers y Disney. Vi en las críticas de Mrs Travers todas las críticas a Disney: todo es demasiado bonito y perfecto, los problemas se resuelven muy rápido, no prepara a los niños para lo que les espera en el futuro y les llenan la cabeza de fantasías. Claro que luego Mrs Travers descubre, gracias a Disney, que todo eso no es malo. El mensaje es el mismo de siempre: la magia y la alegría no deben perderse.

En la película, Walt Disney “salva” a Mrs Travers: le devuelve la magia con su Mary Poppins, ayudándola a salvar a Mr Banks. Nada más alejado de la realidad: Walt Disney nunca cambió la opinión de P.L. Travers al respecto de lo que hizo con Mary Poppins (si bien en la película explican la actitud de la autora de otra forma). Pero, sabiendo que se trata de una versión Disney de la historia, ¿qué se puede esperar?

Más allá de encontrarme con una película que no me sorprendió en lo más mínimo, reconozco que se me hizo amena. Adoro a Emma Thompson, y me pareció fabulosa en el papel de Mrs Travers. Tom Hanks es Tom Hanks, lamentablemente no pude ver a Walt Disney en él. Y fue un placer ver y escuchar a Jason Schwartzman cantando las canciones de una de mis películas favoritas (he acompañado por lo bajo cada una de ellas). Por supuesto que me he emocionado con la historia, al fin y al cabo se trata de una historia bonita. Y quizás lo más me gustó fue la relación de Mrs Travers con el chófer (Paul Giamatti).

Saving Mr Banks es una película que, como toda película, cuenta su versión de una historia. No sorprende; pero me sorprendería enterarme que alguien no ha salido de la sala entonando las canciones de Mary Poppins, con brillo en los ojos y una sonrisa en la cara. Por cierto, quedaros a ver los créditos ;)

Comentarios

  1. Nunca pensé que, siendo la película tan crítica en un comienzo, hubiese modificado el final. Aunque supongo que, si P. L. Travers no cambió su opinión sobre la película, quizá lo que le haya impulsado a aceptar finalmente fuese su delicada situación económica, ¿o ese dato también fue cambiado en esta historia?

    P.D. No sabría decir por qué en este momento, pero he preferido mil veces «Saving Mr. Banks» a la original «Mary Poppins».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aceptó vender los derechos porque ya no vendía libros. Lo cuento aquí: http://conproyector.blogspot.com.es/2013/12/un-poco-mas-sobre-mary-poppins.html También cuento que el trato era que ella tendría opinión sobre guión y personajes, pero que su opinión no fue tomada en cuenta. De ahí que no le gustara nada el resultado: no era SU Mary Poppins.

      Personalmente me quedo con Mary Poppins, Saving Mr Banks no hará historia.

      Eliminar

Publicar un comentario

¡Habla! ¡Te leo!

Entradas populares de este blog

Charles Chaplin: 10 datos interesantes (y un corto)

Hoy es el cumpleaños de Charles Chaplin (16 de abril de 1889). Para celebrarlo os traigo una lista con datos interesantes y algunas curiosidades (¡que nunca falten!). Charles Chaplin rodó un total de ochenta películas durante su carrera (1914-1966), cinco de las cuales fueron talkies (habladas). Todos consideramos que The Great Dictator (1940) es la primera película en la que escuchamos su voz, pero técnicamente le habíamos escuchado antes: las “voces” del oficial y la mujer que hablan al comienzo de City Lights (1931) fueron dobladas por Chaplin ( aquí podéis ver la escena ). El personaje con el que todos lo asociamos, “The Tramp”, fue el protagonista de setenta de sus películas y cortometrajes. Chaplin era compositor: compuso 500 melodías para sus películas. Fue uno de los fundadores de la United Artists . Construyó su propio estudio en 1917. Allí rodó The Gold Rush (1925), City Lights , Modern Times (1936) y The Great Dictator . El edificio sigu...

Lugares de cine: las localizaciones de Pulp Fiction

Cuando era pequeña era muy fan de John Travolta (aún lo soy), y veía todo lo que él hacía. Eso me llevó a ver Pulp Fiction , una película que consiguió sorprenderme y me convirtió automáticamente en admiradora de Quentin Tarantino . En homenaje al 20º aniversario de esa película que me voló la cabeza, he recopilado algunas de sus localizaciones. La gran mayoría de los edificios donde se rodó la película ya no existen, pero pasarán a la historia como escenarios de un clásico. Hawthorne Grill El comedor donde se rodó una de las escenas más famosas del cine de Tarantino ya no está en pie. Se encontraba en Hawthorne, Los Angeles, en el 13763 Hawthorne Boulevard.  Fue construido en 1956 (entonces llevaba el nombre Holly’s), y demolido poco después del rodaje de Pulp Fiction (1994). El piso de Brett El edificio que visitan Vincent ( John Travolta ) y Jules ( Samuel L Jackson ) para vengar a Marsellus Wallace ( Ving Rhames ) tampoco sigue en pie. Se encontraba en la esquina de la...

Historia del cine y aspectos técnicos: El Technicolor

Estamos acostumbrados a ver una película en color y ver el famoso logo de Technicolor . Los que se fijan más, seguramente han visto también que está acompañado de una frase que dice algo como: “Color by Technicolor”. Se trata de una marca registrada, y hoy os voy a hablar de ella. El Technicolor es un proceso inventado en 1916 por la Technicolor Motion Picture Corporation . Se trata del proceso de producción y revelado más popular en Hollywood entre 1922 y 195. Su fama se debe a sus niveles saturados de color y ser el proceso utilizado para musicales como The Wizard of Oz , Singin’ in the Rain , y animaciones como Snow White and the Seven Dwarfs y Fantasia . Antes de que el Technicolor dominara la industria, el proceso más popular era el Kinemacolor . Este se usó comercialmente entre 1908 y 1914, y fue inventado por Albert Smith en Inglaterra, allá por el 1906. Se trataba de un proceso mediante el cual se mezclaban y agregaban dos colores fotografiando y proyectando la películ...