Ir al contenido principal

Oz the Great and Powerful

oz-the-great-and-powerful-banner-poster

Quizás me querréis llamar de todo por pensar que Oz the Great and Powerful es una fusión de The Wizard of Oz y la Alice in Wonderland de Tim Burton. Quizás no. Es lo que pienso. ¿Me gustó? Sí. La Alice de Burton también. ¿Qué me gustó? Pues casi todo.

La historia detrás del Mago me pareció muy buena. Eché en falta al Hombre de Hojalata, eso sí (¿o me perdí su aparición?). Me confundió un poco el tema de las brujas malvadas, el “intercambio” de colores y la falta de la aparición de las zapatillas de rubí. Me hubiera gustado que las zapatillas tuvieran una explicación, como todo lo demás. Y me hubiera gustado entender el cambio del personaje de Rachel Weisz, que en The Wizard of Oz tiene una mínima aparición.

Me gustó mucho que se respetara la idea estética de Kansas en sepia y Oz a color. Los efectos especiales se quedan un poco cortos (el 3D en 2D no funciona del todo bien, creo que habría que mejorar ese detalle). James Franco me gustó mucho. Oz es un personaje que gente como Jude Law y Johnny Depp llevarían maravillosamente, y James Franco consigue que compre su Mago. Michelle Williams se me hizo un poco sosa, creo que me resultó más fácil creerle en otras películas. Rachel Weisz está genial, y Mila Kunis fue todo un descubrimiento (creo que no la había visto más que en televisión y alguna comedia romántica).

En resumen, puede que Oz the Great and Powerful está un poco mejor lograda que la Alice de Burton. No se esperaba que fuera algo en particular, y por ello no decepciona. De Sam Raimi no se espera lo que de Burton (al menos en mi caso), por suerte, y eso juega a favor. La verdad es que el trailer era tan bueno que esperaba que fuera un desastre de película -y que se me iba a hacer eterna-, y no ha sido así. Con lo que adoro The Wizard of Oz estaba preparada para atacar a la yugular, y al final me ha convencido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lugares de cine: las localizaciones de Pulp Fiction

Cuando era pequeña era muy fan de John Travolta (aún lo soy), y veía todo lo que él hacía. Eso me llevó a ver Pulp Fiction , una película que consiguió sorprenderme y me convirtió automáticamente en admiradora de Quentin Tarantino . En homenaje al 20º aniversario de esa película que me voló la cabeza, he recopilado algunas de sus localizaciones. La gran mayoría de los edificios donde se rodó la película ya no existen, pero pasarán a la historia como escenarios de un clásico. Hawthorne Grill El comedor donde se rodó una de las escenas más famosas del cine de Tarantino ya no está en pie. Se encontraba en Hawthorne, Los Angeles, en el 13763 Hawthorne Boulevard.  Fue construido en 1956 (entonces llevaba el nombre Holly’s), y demolido poco después del rodaje de Pulp Fiction (1994). El piso de Brett El edificio que visitan Vincent ( John Travolta ) y Jules ( Samuel L Jackson ) para vengar a Marsellus Wallace ( Ving Rhames ) tampoco sigue en pie. Se encontraba en la esquina de la...

Historia del cine y aspectos técnicos: El Technicolor

Estamos acostumbrados a ver una película en color y ver el famoso logo de Technicolor . Los que se fijan más, seguramente han visto también que está acompañado de una frase que dice algo como: “Color by Technicolor”. Se trata de una marca registrada, y hoy os voy a hablar de ella. El Technicolor es un proceso inventado en 1916 por la Technicolor Motion Picture Corporation . Se trata del proceso de producción y revelado más popular en Hollywood entre 1922 y 195. Su fama se debe a sus niveles saturados de color y ser el proceso utilizado para musicales como The Wizard of Oz , Singin’ in the Rain , y animaciones como Snow White and the Seven Dwarfs y Fantasia . Antes de que el Technicolor dominara la industria, el proceso más popular era el Kinemacolor . Este se usó comercialmente entre 1908 y 1914, y fue inventado por Albert Smith en Inglaterra, allá por el 1906. Se trataba de un proceso mediante el cual se mezclaban y agregaban dos colores fotografiando y proyectando la películ...

Come, Reza, Ama… Y ten un final predecible

Mi amigo, el de los finales felices, me recomendó verla. Debía habérmelo imaginado… Me ha gustado toda la película, menos el final. Definitivamente, estoy harta de finales predecibles. Algunos critican que la historia sea la de una mujer que lo tiene todo y aún es infeliz. Yo les pregunto, ¿tener casa, marido y trabajo lo es todo? No estoy de acuerdo. Si la protagonista es infeliz, no lo es porque esté cansada de tenerlo todo. Se siente incompleta, no ha hecho nada de lo que ella realmente quería. Por eso me ha gustado su historia. Me identifiqué con la necesidad de cambiar, de hacer aquello que uno desea. Me ha ocurrido y me ocurre muchas veces, y sí, yo también me escapo aunque sea unos días. O me voy a otra ciudad, o a otro país, o me mudo… Por eso entiendo a la protagonista, porque a veces uno necesita salirse del mundo cómodo y conformista que se crea, y probar vivir cosas distintas. A diferencia también de muchos de los que he leído que han comentado la película, mi part...