Ir al contenido principal

Manic Pixie Dream Girl: Dogma made in España

406255905_640

Tenía ganas de darle una oportunidad a alguno de los #littlesecretfilms, así que empecé por la primera película que figura en el website del movimiento: Manic Pixie Dream Girl, de Pablo Maqueda. No sabía qué esperar, y la verdad es que me ha sorprendido mucho lo que he visto. Es tan simple y a la vez tan dura que no he podido evitar ponerla por aquí para invitaros a verla. Sí, esta vez os invito a verla, a leer y a opinar, claro.

Aplausos a Rocío León por la interpretación. Excelente. El montaje es muy bueno, quitando que al principio es un poco lento y puede aburrir un poco. Me hizo reflexionar, eso es buenísimo. Me encantó que está inspirado en videos que todos hemos visto alguna vez, en fenómenos como artistas que surgen online, fans, bullying, gurús… y me gustó el análisis.

Siempre digo que Internet es la realidad aumentada, porque eso que vemos online ocurre en el mundo a diario y con internet se masifica. El ataque gratuito ocurre todo el tiempo; pero claro, no nos ocurre a todos todo el tiempo. Sin embargo, eso que está en Internet no se borra, y al ser masivo es aún peor. Creo que Internet aumenta todo, lo bueno y lo malo. Manic Pixie Dream Girl se enfoca en lo malo. Y con una sorprendente sencillez nos deja en silencio, reflexionando en lo que somos y lo que hacemos impunemente.

Por supuesto que no todo es malo, gracias a Internet tenemos muchas cosas buenas también. No sólo criticamos y atacamos impunemente, también se pueden hacer cosas buenas. Personalmente he tenido la suerte de que Internet no me ha dado ninguna cosa mala, sólo he sacado cosas buenas. Pero también puede tener que ver que mi paso por Internet es un poco más anónimo que el de otros. Esto no quiere decir que crea que por eso no me expongo a ataques gratuitos, por supuesto que no. Por suerte he pasado “desapercibida” y no me han llegado. Y espero que si algún día me llegan, no afecten tanto como pueden llegar a afectar.

Dejo de lado la reflexión sobre Internet, porque esto es un blog de cine (y porque da para mucho), y me centro en la peli. Además del pedazo de tema con el que se mete, me gusta que –en mi caso- no esperaba el final que tiene. No esperaba ver lo que vi. Me gusta que la sinopsis no dice nada, no cuenta la peli. Me gusta que va llevando al espectador sin dejarle prever lo que vendrá. En resumen, me ha encantado Manic Pixie Dream Girl. Es diferente, es única y es muy especial. Y, en consecuencia, tengo ganas de seguir viendo Dogma español, de seguir viendo muchos #littlesecretfilms.

Hace poco hablaba en Twitter de que era hora de que surgiera talento joven, que tomáramos la posta de las leyendas y creáramos algo que diera a generaciones futuras algo a lo que aspirar, nuevos ídolos que les inspiraran a crear algo. Espero que este movimiento no sea efímero, porque con sólo ver una película me basta para saber que hay mucho talento por ahí y que si estamos escondidos debajo de piedras no llegaremos a ninguna parte.

Espero que surjan más #littlesecretfilms –y otros movimientos también-, que os inspiren y que creéis algo en lo que creáis, que el arte y la pasión no mueran (a pesar de las críticas, que ya sabemos que son duras; pero no matan). No dejemos que las limitaciones de la industria, la falta de recursos y los miedos nos prohíban cumplir sueños. No dejemos que nuestras voces se apaguen. Hay que crear, hay que hacer cine (y cualquier otro tipo de arte), y hay que luchar por los sueños. Se cumplen, os lo prometo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lugares de cine: las localizaciones de Pulp Fiction

Cuando era pequeña era muy fan de John Travolta (aún lo soy), y veía todo lo que él hacía. Eso me llevó a ver Pulp Fiction , una película que consiguió sorprenderme y me convirtió automáticamente en admiradora de Quentin Tarantino . En homenaje al 20º aniversario de esa película que me voló la cabeza, he recopilado algunas de sus localizaciones. La gran mayoría de los edificios donde se rodó la película ya no existen, pero pasarán a la historia como escenarios de un clásico. Hawthorne Grill El comedor donde se rodó una de las escenas más famosas del cine de Tarantino ya no está en pie. Se encontraba en Hawthorne, Los Angeles, en el 13763 Hawthorne Boulevard.  Fue construido en 1956 (entonces llevaba el nombre Holly’s), y demolido poco después del rodaje de Pulp Fiction (1994). El piso de Brett El edificio que visitan Vincent ( John Travolta ) y Jules ( Samuel L Jackson ) para vengar a Marsellus Wallace ( Ving Rhames ) tampoco sigue en pie. Se encontraba en la esquina de la...

Historia del cine y aspectos técnicos: El Technicolor

Estamos acostumbrados a ver una película en color y ver el famoso logo de Technicolor . Los que se fijan más, seguramente han visto también que está acompañado de una frase que dice algo como: “Color by Technicolor”. Se trata de una marca registrada, y hoy os voy a hablar de ella. El Technicolor es un proceso inventado en 1916 por la Technicolor Motion Picture Corporation . Se trata del proceso de producción y revelado más popular en Hollywood entre 1922 y 195. Su fama se debe a sus niveles saturados de color y ser el proceso utilizado para musicales como The Wizard of Oz , Singin’ in the Rain , y animaciones como Snow White and the Seven Dwarfs y Fantasia . Antes de que el Technicolor dominara la industria, el proceso más popular era el Kinemacolor . Este se usó comercialmente entre 1908 y 1914, y fue inventado por Albert Smith en Inglaterra, allá por el 1906. Se trataba de un proceso mediante el cual se mezclaban y agregaban dos colores fotografiando y proyectando la películ...

Come, Reza, Ama… Y ten un final predecible

Mi amigo, el de los finales felices, me recomendó verla. Debía habérmelo imaginado… Me ha gustado toda la película, menos el final. Definitivamente, estoy harta de finales predecibles. Algunos critican que la historia sea la de una mujer que lo tiene todo y aún es infeliz. Yo les pregunto, ¿tener casa, marido y trabajo lo es todo? No estoy de acuerdo. Si la protagonista es infeliz, no lo es porque esté cansada de tenerlo todo. Se siente incompleta, no ha hecho nada de lo que ella realmente quería. Por eso me ha gustado su historia. Me identifiqué con la necesidad de cambiar, de hacer aquello que uno desea. Me ha ocurrido y me ocurre muchas veces, y sí, yo también me escapo aunque sea unos días. O me voy a otra ciudad, o a otro país, o me mudo… Por eso entiendo a la protagonista, porque a veces uno necesita salirse del mundo cómodo y conformista que se crea, y probar vivir cosas distintas. A diferencia también de muchos de los que he leído que han comentado la película, mi part...