Ir al contenido principal

Freaks

Freaks es una película que tenía en la lista de pendientes. La razón es simple: las películas que retratan a seres “diferentes” me encantan, pero me emocionan demasiado. Y las guardo para esos momentos en los que creo que puedo apreciarlas mejor. Sin embargo, no me decidí a verla por años, hasta que una conversación me despertó las ganas de tacharla de la lista.

Freaks

El mundo de los circos, las ferias y los freaks siempre me pareció interesante. Me hace pensar que, a pesar de verlos como un espectáculo, de alguna forma estos “fenómenos” supieron encontrar su lugar en un mundo frío y superficial. Vivían fuera de la sociedad, dejaban que les explotasen, sí. Quizás no era lo mejor, pero al menos no estaban solos. O eso quiero creer. Por eso, Freaks como retrato de ese mundo, contándonos la vida que llevaban y las historias detrás de las personas de ese mundo me interesaba mucho.

Por supuesto que me encontré con la clase de película que esperaba, una que habla justamente de todo aquello que me interesaba y que lo hace una forma inocente y dura al mismo tiempo. Una película que, como siempre, retrata a los “normales” como los villanos que podemos llegar a ser. Por supuesto que no todos somos así, y eso también lo deja claro.

Y además, Freaks retrata a un grupo unido, que se acompaña. Algo que no se suele ver en las películas con personajes diferentes, y algo que apoya mi teoría de que la gente que vivía de este modo se sentía menos sola en este mundo. No nos habla de personajes indefensos, sino de un grupo de amigos que se apoya y se defienden unos a otros, y eso me ha encantado. Sobre todo el final (o uno de los finales, hay varios).

Y, sí, he relacionado Freaks con el cine de Tim Burton. Inevitable. Clara influencia, además de tratar el mismo tema que Burton en su cine. Me recordó mucho a Big Fish, obviamente. Pero también a Ed Wood, y por momentos pude ver en sus personajes a algunos de los que aparecen en su cine animado, Beetlejuice… era inevitable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Charles Chaplin: 10 datos interesantes (y un corto)

Hoy es el cumpleaños de Charles Chaplin (16 de abril de 1889). Para celebrarlo os traigo una lista con datos interesantes y algunas curiosidades (¡que nunca falten!). Charles Chaplin rodó un total de ochenta películas durante su carrera (1914-1966), cinco de las cuales fueron talkies (habladas). Todos consideramos que The Great Dictator (1940) es la primera película en la que escuchamos su voz, pero técnicamente le habíamos escuchado antes: las “voces” del oficial y la mujer que hablan al comienzo de City Lights (1931) fueron dobladas por Chaplin ( aquí podéis ver la escena ). El personaje con el que todos lo asociamos, “The Tramp”, fue el protagonista de setenta de sus películas y cortometrajes. Chaplin era compositor: compuso 500 melodías para sus películas. Fue uno de los fundadores de la United Artists . Construyó su propio estudio en 1917. Allí rodó The Gold Rush (1925), City Lights , Modern Times (1936) y The Great Dictator . El edificio sigu...

Lugares de cine: las localizaciones de Pulp Fiction

Cuando era pequeña era muy fan de John Travolta (aún lo soy), y veía todo lo que él hacía. Eso me llevó a ver Pulp Fiction , una película que consiguió sorprenderme y me convirtió automáticamente en admiradora de Quentin Tarantino . En homenaje al 20º aniversario de esa película que me voló la cabeza, he recopilado algunas de sus localizaciones. La gran mayoría de los edificios donde se rodó la película ya no existen, pero pasarán a la historia como escenarios de un clásico. Hawthorne Grill El comedor donde se rodó una de las escenas más famosas del cine de Tarantino ya no está en pie. Se encontraba en Hawthorne, Los Angeles, en el 13763 Hawthorne Boulevard.  Fue construido en 1956 (entonces llevaba el nombre Holly’s), y demolido poco después del rodaje de Pulp Fiction (1994). El piso de Brett El edificio que visitan Vincent ( John Travolta ) y Jules ( Samuel L Jackson ) para vengar a Marsellus Wallace ( Ving Rhames ) tampoco sigue en pie. Se encontraba en la esquina de la...

Historia del cine y aspectos técnicos: El Technicolor

Estamos acostumbrados a ver una película en color y ver el famoso logo de Technicolor . Los que se fijan más, seguramente han visto también que está acompañado de una frase que dice algo como: “Color by Technicolor”. Se trata de una marca registrada, y hoy os voy a hablar de ella. El Technicolor es un proceso inventado en 1916 por la Technicolor Motion Picture Corporation . Se trata del proceso de producción y revelado más popular en Hollywood entre 1922 y 195. Su fama se debe a sus niveles saturados de color y ser el proceso utilizado para musicales como The Wizard of Oz , Singin’ in the Rain , y animaciones como Snow White and the Seven Dwarfs y Fantasia . Antes de que el Technicolor dominara la industria, el proceso más popular era el Kinemacolor . Este se usó comercialmente entre 1908 y 1914, y fue inventado por Albert Smith en Inglaterra, allá por el 1906. Se trataba de un proceso mediante el cual se mezclaban y agregaban dos colores fotografiando y proyectando la películ...