Ir al contenido principal

Black Swan: amor a primera vista

Hay dos cosas que me han marcado de esta película. La primera, que tengo la sensación de que ya la había visto antes, esa vaga sensación de que las imágenes y las escenas las conoces de toda la vida; pero no logras recordar cuándo o dónde las has visto.

La segunda, no dejo de tener flashbacks constantes desde que la vi. Flashbacks a escenas de la película, a sensaciones. Es muy extraño. No sé por qué, pero esta película ha tocado mi fibra sensible. Me ha removido mucho, y me ha dejado una sensación muy pero muy extraña.

Me he planteado la idea de que se trate de una metáfora sobre el cambio que se atraviesa cuando alcanzamos la madurez. Que sea una metáfora de la pérdida de inocencia y el adiós a nuestra pureza. Si se trata de eso, me ha fascinado. Y si no, pues también.

Natalie Portman y Mila Kunis me han gustado muchísimo. Pero no creo que el trabajo de ninguna de las dos sea digno de un premio. Kunis se lo ha llevado porque a fin se le ha dado la oportunidad de demostrar que no es sólo una cara bonita (lo siento, pero eso ya lo sabía señores críticos). Y Portman es capaz de mucho más de lo que muestra aquí.

Creo que si el nombre de Natalie suena tan fuerte para los Oscars, si se ha llevado todos los premios que se ha llevado, será porque nadie más ha hecho un trabajo destacable. Dudo que éste sea el mejor trabajo de una actriz que sé que es capaz de dar muchísimo más. Quizás estoy siendo exigente, pero no me parece que sea una actuación de Oscar. Cuando tenga más para comparar, sacaré mis propias conclusiones.

En cuanto al trabajo de vestuario y maquillaje, Oscar asegurado. Y Darren Aronofsky ha hecho un trabajo muy bueno con la dirección. Me han gustado muchos ciertos detalles, y los efectos que han utilizado. Me ha cautivado visualmente. En suma, la película me ha enamorado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lugares de cine: las localizaciones de Pulp Fiction

Cuando era pequeña era muy fan de John Travolta (aún lo soy), y veía todo lo que él hacía. Eso me llevó a ver Pulp Fiction , una película que consiguió sorprenderme y me convirtió automáticamente en admiradora de Quentin Tarantino . En homenaje al 20º aniversario de esa película que me voló la cabeza, he recopilado algunas de sus localizaciones. La gran mayoría de los edificios donde se rodó la película ya no existen, pero pasarán a la historia como escenarios de un clásico. Hawthorne Grill El comedor donde se rodó una de las escenas más famosas del cine de Tarantino ya no está en pie. Se encontraba en Hawthorne, Los Angeles, en el 13763 Hawthorne Boulevard.  Fue construido en 1956 (entonces llevaba el nombre Holly’s), y demolido poco después del rodaje de Pulp Fiction (1994). El piso de Brett El edificio que visitan Vincent ( John Travolta ) y Jules ( Samuel L Jackson ) para vengar a Marsellus Wallace ( Ving Rhames ) tampoco sigue en pie. Se encontraba en la esquina de la...

Historia del cine y aspectos técnicos: El Technicolor

Estamos acostumbrados a ver una película en color y ver el famoso logo de Technicolor . Los que se fijan más, seguramente han visto también que está acompañado de una frase que dice algo como: “Color by Technicolor”. Se trata de una marca registrada, y hoy os voy a hablar de ella. El Technicolor es un proceso inventado en 1916 por la Technicolor Motion Picture Corporation . Se trata del proceso de producción y revelado más popular en Hollywood entre 1922 y 195. Su fama se debe a sus niveles saturados de color y ser el proceso utilizado para musicales como The Wizard of Oz , Singin’ in the Rain , y animaciones como Snow White and the Seven Dwarfs y Fantasia . Antes de que el Technicolor dominara la industria, el proceso más popular era el Kinemacolor . Este se usó comercialmente entre 1908 y 1914, y fue inventado por Albert Smith en Inglaterra, allá por el 1906. Se trataba de un proceso mediante el cual se mezclaban y agregaban dos colores fotografiando y proyectando la películ...

Come, Reza, Ama… Y ten un final predecible

Mi amigo, el de los finales felices, me recomendó verla. Debía habérmelo imaginado… Me ha gustado toda la película, menos el final. Definitivamente, estoy harta de finales predecibles. Algunos critican que la historia sea la de una mujer que lo tiene todo y aún es infeliz. Yo les pregunto, ¿tener casa, marido y trabajo lo es todo? No estoy de acuerdo. Si la protagonista es infeliz, no lo es porque esté cansada de tenerlo todo. Se siente incompleta, no ha hecho nada de lo que ella realmente quería. Por eso me ha gustado su historia. Me identifiqué con la necesidad de cambiar, de hacer aquello que uno desea. Me ha ocurrido y me ocurre muchas veces, y sí, yo también me escapo aunque sea unos días. O me voy a otra ciudad, o a otro país, o me mudo… Por eso entiendo a la protagonista, porque a veces uno necesita salirse del mundo cómodo y conformista que se crea, y probar vivir cosas distintas. A diferencia también de muchos de los que he leído que han comentado la película, mi part...