Ir al contenido principal

Historia del cine y aspectos técnicos: Aspect Ratio

vía Wikimedia Commons


El aspect ratio (radio o relación de aspecto) es la relación proporcional entre el ancho y la altura de la imagen. Los más comunes en el cine actual son 1.85:1 y 2.39:1, y en vídeo 4:3 (1.33:1) y 16:9 (1.77:1). La relación de aspecto se define con la cámara y la apertura del proyector.

Cuatro tercios (4:3): el ratio de la Academia

Este ratio fue el primero en utilizarse para las proyecciones cinematográficas. Cada fotograma ocupaba todo el espacio de negativo entre las dos líneas de perforaciones (ocupando lo que serían cuatro perforaciones). 

Con la llegada del sonido, éste se grababa justo al lado de una de las tiras de perforaciones, por lo que la imagen pasó a ser un poco más alta de lo que era antes. Esto “incomodaba” a la audiencia (acostumbrada al viejo formato) y resultaba un problema para la proyección en algunas salas. Los estudios intentaron ajustar la imagen al formato anterior (de 1.33:1), y en 1930 acordaron una apertura del proyector de 20,3 mm x 15,2 mm . 

Sin embargo, en 1932 la Academia de Artes y Ciencias norteamericana decidió hacer una pequeña variación a las medidas estándar, estableciendo una apertura de 20,95 mm x 15,24 mm (1.37:1). Y ese fue el estándar adoptado para las producciones a partir de entonces, y hasta 1952.

Comparativa de Aspect Ratios via Wikimedia Commons

Las pantallas se ensanchan y los estudios compiten

Con la llegada de la televisión, que tenía una relación de aspecto de 1.33:1, y se veía como una amenaza para las salas, la industria cinematográfica decidió ofrecer algo diferente. Como consecuencia, se crearon varios formatos de pantalla ancha (widescreen). 

En septiembre de 1952,  la 20th Century Fox introdujo el Cinerama (2.59:1). Era una variación de un formato utilizado en 1927: Polyvision. El formato Polyvision tenía un ratio de 4:1, y utilizaba tres películas de 1.33 proyectadas una junto a la otra. Fue desarrollado para el Napoleon (1927) de Abel Gance, y no triunfó porque podían verse las líneas entre cada imagen proyectada.

El Cinerama también utilizaba tres cámaras y tres proyectores, pero el resultado estaba mejor logrado. Se proyectaba en una pantalla curva, con un resultado inmersivo. Esto conquistó a la audiencia, y la industria ofreció otras variedades de formato.

El CinemaScope, también de la Fox, era un poco más angosto (2.35:1) y se lograba con una cámara y un proyector, usando una lente anamórfica. Debutó en febrero de 1953.

La Paramount implementó el VistaVision en 1954. Se trataba de un sistema que orientaba la cinta de forma horizontal en lugar de vertical, para lograr mayor calidad de la imagen. El VistaVision podía proyectarse en tres aspect ratios diferentes: 1.66:1, 1.85:1 y 2.00:1. Alfred Hitchcock utilizó este formato para algunas de sus películas, y actualmente se sigue utilizando para los efectos especiales de algunas películas (por ejemplo, Dark Knight Rises, de Nolan).

La lista de aspect ratios utilizados para el cine es muy larga (podéis consultarla aquí, y aquí tenéis algunos ejemplos de los ratios más usados), entre ellos el famoso IMAX. Ese necesita un post para sí solo, por eso hoy sólo me limito a nombrarlo. El standard actual (1.85:1), que se conoce como Masked Screen, Flat Screen o formato anamórfico hizo su primera aparición en abril de 1953. Utiliza lentes anamórficas, y es una mejora del CinemaScope que permite filmar primeros planos sin distorsiones.


La adaptación a la pantalla pequeña

La jugada del cine, que ensanchó las pantallas, supuso un problema a la hora de emitir películas en televisión. Desde los cincuenta hasta los ochenta, en que las pantallas de tv comenzaron a ensancharse al nuevo estándar de 16:9, la solución era, por lo general, cortar parte de la imagen.

El Pan and Scan implica seleccionar la parte más importante de la imagen, y recortarla en un formato 4:3. En algunos casos, eso significaba perder bastante imagen (y detalles que podían no parecer importantes). Aunque significaba perder menos que en el sistema en el que se cortaba directamente un 4:3 del centro de la cinta, en el que se perdía todo tipo de imágenes. Seguro ya lo habéis experimentado alguna vez que configuración de vuestras teles ha cambiado de 16:9 a 4:3.

Otro método de ajuste de la imagen cinematográfica es el letterboxing (las tiras negras en la parte superior e inferior), que con la llegada del 16:9 inspiró el pillarboxing (las tiras negras a los lados de la imagen). Y quizás alguna vez os habéis encontrado con su tercer hermano, el windowboxing (una combinación de los dos primeros). Para evitarlos, la única solución es distorsionar la imagen para ajustarla al formato de la televisión. Personalmente, prefiero las tiras negras ;)


Comentarios

  1. Pantalla adicta, te escribo para agradecerte, (¡que menos¡), que compartas tu pasión y conocimientos cinematográficos de una manera tan clara, rigurosa y amena. Te animo a que sigas añadiendo nuevas entradas. Un saludo de un hitchcockiano y fan tuyo

    Pd, no sé porqué se me ha ocurrido escribirte en este post precisamente, pero así me ha surgido, pero te leo todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, ¡qué bonito lo que me dices! Me encanta saber que alguien encuentra interesante todo esto 😊

      ¡Muchísimas gracias por tu comentario, amigo hitchcockiano! ¡Espero leer tus opiniones muchas veces más!

      Eliminar
  2. Hola que tal?
    Serias tan amable de pasarme tus fichas bibliográficas,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Habla! ¡Te leo!

Entradas populares de este blog

Lugares de cine: las localizaciones de Pulp Fiction

Cuando era pequeña era muy fan de John Travolta (aún lo soy), y veía todo lo que él hacía. Eso me llevó a ver Pulp Fiction , una película que consiguió sorprenderme y me convirtió automáticamente en admiradora de Quentin Tarantino . En homenaje al 20º aniversario de esa película que me voló la cabeza, he recopilado algunas de sus localizaciones. La gran mayoría de los edificios donde se rodó la película ya no existen, pero pasarán a la historia como escenarios de un clásico. Hawthorne Grill El comedor donde se rodó una de las escenas más famosas del cine de Tarantino ya no está en pie. Se encontraba en Hawthorne, Los Angeles, en el 13763 Hawthorne Boulevard.  Fue construido en 1956 (entonces llevaba el nombre Holly’s), y demolido poco después del rodaje de Pulp Fiction (1994). El piso de Brett El edificio que visitan Vincent ( John Travolta ) y Jules ( Samuel L Jackson ) para vengar a Marsellus Wallace ( Ving Rhames ) tampoco sigue en pie. Se encontraba en la esquina de la Ave

Historia del cine y aspectos técnicos: El Technicolor

Estamos acostumbrados a ver una película en color y ver el famoso logo de Technicolor . Los que se fijan más, seguramente han visto también que está acompañado de una frase que dice algo como: “Color by Technicolor”. Se trata de una marca registrada, y hoy os voy a hablar de ella. El Technicolor es un proceso inventado en 1916 por la Technicolor Motion Picture Corporation . Se trata del proceso de producción y revelado más popular en Hollywood entre 1922 y 195. Su fama se debe a sus niveles saturados de color y ser el proceso utilizado para musicales como The Wizard of Oz , Singin’ in the Rain , y animaciones como Snow White and the Seven Dwarfs y Fantasia . Antes de que el Technicolor dominara la industria, el proceso más popular era el Kinemacolor . Este se usó comercialmente entre 1908 y 1914, y fue inventado por Albert Smith en Inglaterra, allá por el 1906. Se trataba de un proceso mediante el cual se mezclaban y agregaban dos colores fotografiando y proyectando la películ

La familia Barrymore: Lionel, Ethel y John Barrymore, Dolores Costello

La semana pasada comencé a repasar a la familia Barrymore , posiblemente una de las familias más legendarias de la historia del teatro y el cine norteamericanos. Hoy toca continuar ese recorrido con una nueva generación que, como la anterior, supo subirse a los escenarios de Broadway y dejar su huella en Hollywood.  Hoy hablaré de Lionel , Ethel y  John Barrymore , y de Dolores Costello . Estos últimos dos, los abuelos de Drew Barrymore . Lionel Barrymore (28 de abril de 1878 – 15 de noviembre de 1954)  Nació en Philadelphia con el nombre Lionel Herbert Blythe . Comenzó a actuar en teatro junto a su abuela, Louisa Lane Drew , aproximadamente en 1895. Debutó en Broadway junto a su tío John Drew Jr. en 1901. Vivió varios años en París junto a su esposa Doris , y allí nació su hija Ethel . Regresó a Broadway en 1910 y se dedicó al teatro dramático, compartiendo escenario junto a Doris y su hermano John en varias obras.  En 1911 comenzó a trabajar en cine junto a D. W